
Autora Teresa Da Cunha Lopes
Título : "Derecho Romano" el nuevo libro de la Dra. Socorro Moncayo. Breve reseña
(Texto leído en la FILU (FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO UNIVERSITARIO) 2014, XALAPA, VERACRUZ , el día 12 de mayo del 2014)
Es para mí un honor presentar la obra "Derecho Romano" de la Dra. Socorro Moncayo Rodríguez, editada y publicada por la Universidad Veracruzana, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario 2014.
Centraré mi análisis sobre la estructura y coherencia con relación al objeto de estudio, el balance y equilibrio de cada uno de los apartados, la comprensión y claridad del manual de la Dra. Socorro Moncayo.
El primero elemento que quiero enfatizar con relación a esta obra es la relevancia temática y la originalidad. En el cumplimiento de su "officium" de proporcionar a los alumnos de las asignaturas de Derecho Romano y de Historia del Derecho una formación académica y un acercamiento doctrinal a los principios , al origén y evolución de nuestro sistema jurídico, el libro "Derecho Romano" , a lo largo de sus 320 páginas, cumple ampliamente con sus objetivos y función, aislando los elementos fundadores de nuestro sistema jurídico y los impactos en otras familias jurídicas.. Con efecto, la supervivencia del Ius Romanum en Occidente, comúnmente designada como “proceso de la recepción” es a la vez,el proceso de la interpretación y inserción de los principios, conceptos e instituciones del Ius Romanum en las grandes familias del Derecho de Europa Occidental. Así, el Derecho del México Independiente y del México Contemporáneo es el heredero de dos vías diversas de este largo proceso de recepción. Por un lado, a través de las Reformas Borbónicas y del Derecho Indiano, ha insertado en su sistema los principios e las instituciones de la recepción visigoda, del Ius comune construido por los glosadores y post-glosadores y de la recepción humanista, en particular de autores franceses como Pothier y Domat. Sin embargo, cuando centramos nuestro análisis en el actual Derecho Privado Mexicano, este al ser fruto del movimiento de la codificación en la segunda mitad del siglo XIX, se inserta de manera evidente e históricamente probada en la recepción prusiana-francesa que producirá el proyecto de Pufendorf y el Código Civil Francés de 1804. De ahí, la importancia del extenso tratamiento que la autora otorga al sub- capítulo "los Sistemas Jurídicos contemporáneos".
Considero que este libro es una contribución decisiva para el estudio del Derecho Romano, tanto en su definición "strictu sensu" como en su concepto lato. Los tres primeros temas - 1) concepto de Derecho romano, 2)la importancia del Estudio del Derecho romano, 3) sistemas jurídicos contemporáneos - colocan una reflexión sobre la relación entre el estudio del Derecho Romano y el campo de la Historia del Derecho, permitiendo visualizar el proceso de recepciones y su importancia en la construcción del Derecho Privado actual. En este punto, la obra que hoy presento, se integra en la tradición de obras de referencia mundial como los clásicos de Mommsen, de Vieacker,de Bonfante, de Álvaro D'Ors, de Max Kaser, de Santos Justo, entre otros.
Sin embargo, hay que resaltar que la presente obra "Derecho Romano" va más allá de la línea trazada por los autores citados, ya que en el tratamiento de la Ia. Parte, por ejemplo en los temas, "Fases constitucionales de Roma (pág 37) y "Fuentes del Derecho Romano" (pág. 89), ancla, tal como ya lo referí, el estudio de la disciplina a la construcción del pensamiento moderno, enfatizando la necesidad de su estudio para entender el actual mundo globalizado y, lo hace, proporcionando a los alumnos las herramientas e instrumentos con los cuales pueden adquirir competencias y destrezas que les serán fundamentales en los contextos mundializaos. Lo que , de hecho, la autora resalta como un objetivo primordial de este manual al afirmar en su introducción, su preocupación por producir una obra que responda a los criterios de calidad de "los nuevos modelos educativos que permean a nivel nacional e internacional".
Resalto, también, la organización interna de la obra de la Dra. Socorro Moncayo Rodríguez que nos remite a la imposibilidad de ignorar la contribución romana al Derecho Público (Admnistrativo y Constitucional),relevando la autora que la arquitectura y geometria políticas de la "civitas" y de sus clases censitarias; la división territorial de las provincias;las magistraturas; los poderes y la responsabilidad de los electores y de los electos, entre otros elementos, han permitido la construcción del Estado moderno occidental y son una referencia ineluctable para la ciencia Iuspublica .
Otra fortaleza del libro (manual) " Derecho Romano" es el tratamiento temático de la Segunda Parte dedicada a las Instituciones: a) Personas (pág. 163); b) familia (pág. 207) y c) Succesiones (pág. 263). El tratamiento de las instituciones del Derecho Romano es hecho por la autora, a partir de la concepción de este como ciencia jurídica y no historicista, proporcionando al alumno no sólo el acercamiento a la terminología y a los conceptos, si no también a la estructuración de esos conceptos dentro del ordén jurídico romano, relacionados entre sí y formando una unidad sistemática que emerge de una evolución interna a lo largo de los grandes períodos histórico-jurídicos.
Tal me parece ser una consciente y seria opción de la autora, que crea así, un proceso de auto-aprendizaje permeado por puntos y ejercicíos de auto-diagnóstico, que permite al alumno adquirir lo que llamo de "mente jurídica", o sea, acceder a esa facultad cognoscitiva que le permitirá pensar jurídicamente, plantear cuestiones jurídicas, abordar cualquier problema a partir de categorias lógicas jurídicas.
Lo que en resumen, es la importancia fundamental de este libro y que justifica su integración como bibliografía obligatoria en las curricula de nuestras universidades.
Puedo encontrar el libro en PDF?
ResponderEliminarPuedo encontrar el libro en PDF?
ResponderEliminarDonde puedo conseguir el libro virtual?
ResponderEliminar