sábado, 17 de mayo de 2014

Foro Nacional "Derecho Antidiscriminatorio"

Autor: Gerardo Herrera Pérez

Título: Foro Nacional "Derecho Antidiscriminatorio"


El miércoles 14 de mayo 2014, en el marco del Seminario Permanente Internacional “Equidad, Géneros y Diversidad Sexual”, se llevó a cabo el Foro Nacional “Derecho Antidiscriminatorio”.

Este Foro es organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a través del área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales en conjunto con el CAEC, “Derecho, Estado y Sociedad Democrática”, con la academia Michoacana de Ciencias Jurídicas y Sociales, A.C. y el Grupo de Facto Diversidad Sexual en Michoacán.



El Foro Nacional conto con la participación de dos ponentes y toco a la Dra. Teresa Da Cunha Lopes, hacer la presentación de éstos; el primer ponente fue el Lic. Daniel Ponce Vázquez, Director General Adjunto de Vinculación, del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, en tanto que el segundo ponente fue el Lic. Luis David Niño Segura, del Posgrado de Derecho de la UMSNH.



Las reflexiones que presento el Lic. Ponce Vázquez fueron los siguientes: Comento que en el artículo 1 constitucional, particularmente en el párrafo 3o. y 5o. se establecen disposiciones fundamentales que todas las autoridades del Estado mexicano deben asumir para garantizar los derechos humanos en condiciones de igualdad y sin discriminación.


Preciso, que hoy a la luz de nuevos marcos jurídicos, todas las autoridades públicas deberán observar la obligación de respetar los derechos humanos, sin ningún tipo de discriminación, incluyendo la que se produzca por la condición social o cualquier otra que anule o menoscabe los derechos de las personas.

Expreso que la acción del Estado es fundamental no sólo en razón de abstenerse de discriminar por cualquier vía, sino en relación con la activa tarea de crear igualdad de condiciones y oportunidades entre las personas, en lo individual y colectivo, y a través del trato igualitario que el propio Estado debe garantizar a la sociedad, como destinataria de las políticas y acciones.

En este sentido, el derecho a la igualdad y no discriminación constituye uno de los principios y fundamentos centrales de los derechos humanos, por ello es de vital importancia que todas las instituciones públicas participen en su cumplimiento.

Los esfuerzos que han emprendido las instituciones del Estado mexicano y la sociedad para ir dando contenido a esta gran reforma constitucional, han implicado acciones importantes, aunque incipientes aún.

Gran parte de estas acciones han dado lugar al reconocimiento formal de los derechos, a través de leyes, normas, sentencias, creaciones o modificaciones organizacionales, en el ámbito de los tres poderes del Estado.

Con esta participación del Lic. Daniel Ponce, Michoacán es la primera entidad que inicia acciones en coadyuvancia a 14 días de haberse publicado el Programa Nacional de Igualdad y no Discriminación.

Así tanto la UMSNH, como desde la sociedad civil, el Grupo de Facto Diversidad Sexual están trabajando a favor de la cultura de la igualdad y no discriminación.




Gerardo Herrera Pérez es Licenciado en Derecho, Maestro en Ciencia Politica, Dr. en Derecho, Presidente del Grupo de Facto Diversidad Sexual A.C., Analista Político, Co-Coordinador del Seminario Permanente Internacional “Transformaciones Jurídicas y Sociales en el Siglo XXI”

La Globalización de la Tortura


Autora: Teresa Da Cunha Lopes*

Título: La Globalización de la Tortura


En 1984 la ONU adoptó la Convención contra la Tortura, Amnistía Internacional que en su artículo primero afirma: “ 1. A los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término “tortura” todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.”

Tres décadas después, Amnistía Internacional, en un nuevo informe intitulado “30 años de promesas incumplidas”, publicado electrónicamente el día 13 de mayo, acusa a los gobiernos de todo el mundo de traicionar sus compromisos de acabar con esta práctica inhumana.

En la realidad, AI, habla directamente de un fenómeno preocupante: de la globalización de la tortura en un mundo moderno que, aparentemente, está regido por el paradigma de los derechos humanos.

Con efecto, desde el 1984, 155 Estados han ratificado la Convención contra la Tortura de la ONU. Ratificación que parece ser sólo formal y que no ha eliminado a la tortura como un instrumento recurrente de los cuerpos de seguridad del estado.

De estos 155 estados, Amnistía Internacional (AI) investiga a 142.

Tan sólo en lo que va de 2014, esta ONG ha observado que al menos 79 de ellos (más de la mitad de los Estados parte de la Convención que investiga Amnistía Internacional) siguen torturando, a pesar de la ratificación de la Convención, que especificamente en su Art- 11 determina que : “Todo Estado Parte mantendrá sistemáticamente en examen las normas e instrucciones, métodos y prácticas de interrogatorio, así como las disposiciones para la custodia y el tratamiento de las personas sometidas a cualquier forma de arresto, detención o prisión en cualquier territorio que esté bajo su jurisdicción, a fin de evitar todo caso de tortura.”

Otros 40 Estados miembros de la ONU no han adoptado la Convención, aunque la prohibición legal mundial de la tortura les obliga a hacerlo.

En los últimos cinco años, Amnistía Internacional ha denunciado torturas y otras formas de malos tratos en al menos 141 países de todas las regiones del mundo: prácticamente en todos los países sobre los que trabaja.

El carácter secreto de esta práctica hace que el número real de países donde es probable que se cometan torturas sea aún mayor. En algunos de estos países es habitual y sistemática. En otros, sólo se han documentado casos aislados y excepcionales, aunque considera que incluso un solo caso de tortura o malos tratos es totalmente inaceptable. Esto, contraviniendo las disposiciones de la Convención en su Art.13 : “ Todo Estado Parte velará por que toda persona que alegue haber sido sometida a tortura en cualquier territorio bajo su jurisdicción tenga derecho a presentar una queja y a que su caso sea pronta e imparcialmente examinado por sus autoridades competentes. Se tomarán medidas para asegurar que quien presente la queja y los testigos estén protegidos contra malos tratos o intimidación como consecuencia de la queja o del testimonio prestado.”

Para lograr que todas las personas gocen de protección frente a la tortura, en el 30 aniversario de la Convención de la ONU contra la Tortura, AI lanza la campaña STOP TORTURA.

La campaña Stop Tortura se inicia con la publicación del documento «30 años de promesas incumplidas» que ofrece una perspectiva general del uso del malo trato en el mundo actual. Según la página electrónica de la AI: “La campaña se centra en todos los contextos de custodia estatal. Esto incluye: los sistemas ordinarios de justicia penal; las personas bajo custodia del ejército, la policía, las fuerzas especiales o los servicios secretos; las situaciones que impliquen legislación, normativas o disposiciones de emergencia; y los lugares secretos o no oficiales de detención, donde aumenta notablemente el riesgo de tortura. La campaña no incluye la tortura a manos de agentes no estatales o los malos tratos ocurridos fuera de la custodia del Estado, como el uso excesivo de la fuerza durante manifestaciones, aunque Amnistía Internacional seguirá trabajando enérgicamente sobre estas formas de abuso también. La organización movilizará a sus activistas en todo el mundo para que trabajen sobre los cinco países siguientes: Filipinas, Marruecos y el Sáhara Occidental, México, Nigeria y Uzbekistán.”

Como parte de la campaña, Amnistía Internacional ha realizado una encuesta para evaluar las actitudes hacia la tortura en el mundo. Resulta alarmante que, según los datos obtenidos, casi la mitad (el 44%) de las personas encuestadas —de 21 países de todos los continentes— temen la posibilidad de ser torturadas si son detenidas en su país. La inmensa mayoría (el 82%) cree que deberían existir unas leyes claras contra la tortura. Sin embargo, más de un tercio (el 36%) seguía pensando que la tortura podía justificarse en ciertas circunstancias.

“Los resultados de esta nueva encuesta global son sorprendentes, pues casi la mitad de las personas encuestadas tienen miedo y se sienten personalmente vulnerables a la tortura. La inmensa mayoría de la gente cree que deberían existir unas normas claras contra su utilización, aunque más de un tercio sigue pensando que la tortura podría justificarse en ciertas ocasiones. En conjunto, se puede ver un amplio apoyo global de la opinión pública a que se actúe para prevenirla”, afirmó Caroline Holme, directora de la empresa encargada del estudio, GlobeScan.

¿Qué hacer, entonces, ante este panorama desolador de la “globalización” de la tortura?

Experiencias recientes permiten hacer la demonstración de que existe un conjunto de medidas que aplicadas en conjunto permiten la disminución de los casos de tortura.

Medidas como la penalización de la tortura en la legislación nacional, la apertura de los centros de detención a observadores independientes, y la grabación en vídeo de los interrogatorios han llevado a una disminución del uso de la tortura en los países que se toman en serio sus compromisos contraídos en virtud de la Convención contra la Tortura.

Amnistía Internacional pide a los gobiernos que implanten mecanismos de protección para prevenir y castigar la tortura, como exámenes médicos adecuados, el acceso rápido a los abogados, controles independientes de los centros de detención, investigaciones independientes y efectivas de las denuncias de tortura, el enjuiciamiento de los presuntos autores y una reparación adecuada a las víctimas.

La lucha global contra esta práctica continúa, aunque ahora se centrará en cinco países ( uno de ellos México) donde está generalizada y donde la organización cree que puede lograr un impacto significativo. La espina dorsal de la campaña estará formada por informes de fondo con recomendaciones concretas.

*Teresa da Cunha Lopes es Doctora en Derecho, Titular del Área de Ciencias Sociales del CIJUS/UMSNH, Coordinadora del Cuerpo Académico “Derecho, Estado y Sociedad Democrática”; SNI nivel I, Profesora-Investigadora de la UMSNH con Perfil PROMEP.

viernes, 16 de mayo de 2014

"Derecho Romano" el nuevo libro de la Dra. Socorro Moncayo. Breve reseña



Autora Teresa Da Cunha Lopes

Título : "Derecho Romano" el nuevo libro de la Dra. Socorro Moncayo. Breve reseña



(Texto leído en la FILU (FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO UNIVERSITARIO) 2014, XALAPA, VERACRUZ , el día 12 de mayo del 2014)

Es para mí un honor presentar la obra "Derecho Romano" de la Dra. Socorro Moncayo Rodríguez, editada y publicada por la Universidad Veracruzana, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario 2014.

Centraré mi análisis sobre la estructura y coherencia con relación al objeto de estudio, el balance y equilibrio de cada uno de los apartados, la comprensión y claridad del manual de la Dra. Socorro Moncayo.

El primero elemento que quiero enfatizar con relación a esta obra es la relevancia temática y la originalidad. En el cumplimiento de su "officium" de proporcionar a los alumnos de las asignaturas de Derecho Romano y de Historia del Derecho una formación académica y un acercamiento doctrinal a los principios , al origén y evolución de nuestro sistema jurídico, el libro "Derecho Romano" , a lo largo de sus 320 páginas, cumple ampliamente con sus objetivos y función, aislando los elementos fundadores de nuestro sistema jurídico y los impactos en otras familias jurídicas.. Con efecto, la supervivencia del Ius Romanum en Occidente, comúnmente designada como “proceso de la recepción” es a la vez,el proceso de la interpretación y inserción de los principios, conceptos e instituciones del Ius Romanum en las grandes familias del Derecho de Europa Occidental. Así, el Derecho del México Independiente y del México Contemporáneo es el heredero de dos vías diversas de este largo proceso de recepción. Por un lado, a través de las Reformas Borbónicas y del Derecho Indiano, ha insertado en su sistema los principios e las instituciones de la recepción visigoda, del Ius comune construido por los glosadores y post-glosadores y de la recepción humanista, en particular de autores franceses como Pothier y Domat. Sin embargo, cuando centramos nuestro análisis en el actual Derecho Privado Mexicano, este al ser fruto del movimiento de la codificación en la segunda mitad del siglo XIX, se inserta de manera evidente e históricamente probada en la recepción prusiana-francesa que producirá el proyecto de Pufendorf y el Código Civil Francés de 1804. De ahí, la importancia del extenso tratamiento que la autora otorga al sub- capítulo "los Sistemas Jurídicos contemporáneos".

Considero que este libro es una contribución decisiva para el estudio del Derecho Romano, tanto en su definición "strictu sensu" como en su concepto lato. Los tres primeros temas - 1) concepto de Derecho romano, 2)la importancia del Estudio del Derecho romano, 3) sistemas jurídicos contemporáneos - colocan una reflexión sobre la relación entre el estudio del Derecho Romano y el campo de la Historia del Derecho, permitiendo visualizar el proceso de recepciones y su importancia en la construcción del Derecho Privado actual. En este punto, la obra que hoy presento, se integra en la tradición de obras de referencia mundial como los clásicos de Mommsen, de Vieacker,de Bonfante, de Álvaro D'Ors, de Max Kaser, de Santos Justo, entre otros.

Sin embargo, hay que resaltar que la presente obra "Derecho Romano" va más allá de la línea trazada por los autores citados, ya que en el tratamiento de la Ia. Parte, por ejemplo en los temas, "Fases constitucionales de Roma (pág 37) y "Fuentes del Derecho Romano" (pág. 89), ancla, tal como ya lo referí, el estudio de la disciplina a la construcción del pensamiento moderno, enfatizando la necesidad de su estudio para entender el actual mundo globalizado y, lo hace, proporcionando a los alumnos las herramientas e instrumentos con los cuales pueden adquirir competencias y destrezas que les serán fundamentales en los contextos mundializaos. Lo que , de hecho, la autora resalta como un objetivo primordial de este manual al afirmar en su introducción, su preocupación por producir una obra que responda a los criterios de calidad de "los nuevos modelos educativos que permean a nivel nacional e internacional".

Resalto, también, la organización interna de la obra de la Dra. Socorro Moncayo Rodríguez que nos remite a la imposibilidad de ignorar la contribución romana al Derecho Público (Admnistrativo y Constitucional),relevando la autora que la arquitectura y geometria políticas de la "civitas" y de sus clases censitarias; la división territorial de las provincias;las magistraturas; los poderes y la responsabilidad de los electores y de los electos, entre otros elementos, han permitido la construcción del Estado moderno occidental y son una referencia ineluctable para la ciencia Iuspublica .

Otra fortaleza del libro (manual) " Derecho Romano" es el tratamiento temático de la Segunda Parte dedicada a las Instituciones: a) Personas (pág. 163); b) familia (pág. 207) y c) Succesiones (pág. 263). El tratamiento de las instituciones del Derecho Romano es hecho por la autora, a partir de la concepción de este como ciencia jurídica y no historicista, proporcionando al alumno no sólo el acercamiento a la terminología y a los conceptos, si no también a la estructuración de esos conceptos dentro del ordén jurídico romano, relacionados entre sí y formando una unidad sistemática que emerge de una evolución interna a lo largo de los grandes períodos histórico-jurídicos.

Tal me parece ser una consciente y seria opción de la autora, que crea así, un proceso de auto-aprendizaje permeado por puntos y ejercicíos de auto-diagnóstico, que permite al alumno adquirir lo que llamo de "mente jurídica", o sea, acceder a esa facultad cognoscitiva que le permitirá pensar jurídicamente, plantear cuestiones jurídicas, abordar cualquier problema a partir de categorias lógicas jurídicas.

Lo que en resumen, es la importancia fundamental de este libro y que justifica su integración como bibliografía obligatoria en las curricula de nuestras universidades.

jueves, 15 de mayo de 2014

Una casa en orden. El problema del outsourcing.



Autor: José Gómez Porchini*

Título: Una casa en orden. El problema del outsourcing.


Hace unos días trataba de explicar los problemas de los moradores de una casa para mantenerla a flote, es decir, para que a pesar de lo caro que estén las cosas, uno alcance con los ingresos para vivir en paz.

Tal vez no sea yo el más indicado para hacerlo, pues a lo largo de mi vida me he visto sujeto muchas veces, a las condiciones que imponen los banqueros, esos seres que cuando hace sol te prestan un paraguas y en cuanto se nubla, te lo exigen de vuelta.

También hace mucho escuché decir que si debo un peso, el problema es mío; si debo más de lo que tengo y no puedo pagar, el problema es de quien me prestó. Existe una corresponsabilidad en la culpa que en modo alguno podemos soslayar.

Traté de explicarlo pero creo que no supe hacerlo. Por eso, hoy aquí y ante Usted, querido lector, que sé que es benevolente conmigo, voy a intentarlo.

Una casa, una empresa, una ciudad, un país, en el fondo, son lo mismo para administrarlos: tan sólo que ganes más de lo que necesitas y ¡listo!

¿Pero en los casos en que no es tan fácil? No todos podemos decir como San Francisco de Asís que declaraba: -Yo necesito pocas cosas y las pocas cosas que necesito, las necesito poco-.

Nosotros, en cambio, necesitamos nada más todo. Que si un nuevo teléfono celular, digo, para enriquecer aún más al hombre más rico del mundo; que si una nueva computadora, para ayudarle al pobrecito que va en segundo lugar; un auto de esos que te dejan estrellitas por todas partes, aún cuando sólo sea de tres puntas; ropa de diseñador, no importa que al diseñador le de asco el que la usa; tarjetas de crédito, de las que por sólo usarlas tienes derecho a la felicidad eterna, que si bien antes fue de ideas modernas, ahora se ha tornado en lo más retrógrada que pueda existir, con colores a los que les he sido fiel desde 1991, obvio, cruzando el “error de diciembre” y que de repente me cambian de formato, de colores, de nacionalidad y de forma de trato; en suma, necesitamos todo lo que demuestre que la máxima cartesiana por excelencia, “Pienso, luego, existo”, se debe cambiar y adecuar a los nuevos tiempos: “Compro y debo, luego, existo”.

De entre todos los bancos y banqueros, plaga ya estudiada por mucha gente, destaca la voracidad y falta de respeto de los que vienen a “hacer la América” y sin conocer ni la idiosincrasia de nuestro pueblo, sin saber de nuestras necesidades, sin tener conciencia de la función maravillosa que podrían hacer los bancos, sólo van en pos del dinero y con métodos reprobables en cualquier país del mundo, acosan con múltiples medios sin dar la cara, pues llaman para avisar que “ya va a vencer su pago” a deshoras, intimidando a menores, con técnicas que parecen sacadas del terrorismo que los tiene asolados y aún así, pretenden decir que son mejores que Don Manuel.

Lo que vengo a contarle es sólo un ejercicio que espero me ayude Usted, con su paciencia, a demostrar.

Imagine una casa, en la que trabajan el papá y la mamá, los hijos, suponga tres, van creciendo y necesitan todo.

No hay para servidumbre, van a escuela de gobierno, no existe carro, no se gasta en lujos.

Las tardes son de tareas y conversaciones en casa, pues la televisión apenas y si recibe señal abierta.

De repente, los hijos crecen, el padre tiene un segundo empleo, la madre progresa y ahora ya gana bastante bien y los hijos empiezan a ganar dinero.

De ser un sueldo, medio raquítico, con una entrada auxiliar, pobre, de repente ya son tres buenos sueldos, y aparte, dos o tres entradas adicionales.

Alcanza para agrandar la casa o para comprar una propia, dos carritos, con todo lo que ello implica, se pagan impuestos, ya son sujetos de créditos y las tiendas se pelean sus deudas, en suma, se empiezan a integrar a la modernidad, dirían los que según saben de esto. Se obtienen hipotecas y las modernas formas de financiamiento, que por cierto, no todas son moralmente correctas ni éticas y por supuesto, se apartan de lo que se estima un recto proceder.

Cuando eran los tiempos de esfuerzo, la mamá y los hijos tendían las camas, lavaban los platos y cortaban el jardín. Ahora, tenemos servidumbre, chofer, jardinero y algunos otros ayudantes.

Es decir, se contrata una “outsourcing” o una gente de afuera, que soluciona nuestros problemas, para que realice hasta los más insignificantes trabajos.

Es de considerar que del sueldo del papá alcanzaba para todos, poco, pero bien repartido. Si el hijo quería mochila nueva, cortaba el jardín. Que la mamá necesitaba zapatos o vestidos o esas cosas que compran las mujeres, ella era la encargada de que del gasto alcanzara, sin que nadie supiera cómo le hacía. Pero le alcanzaba. Lo que se ganaba en casa se quedaba en casa, para los de casa y punto. Alcanzaba para todos.

Eso, en una casa. Si lo trasladamos a un país, suponga que los ingresos son los impuestos y los gastos son la infraestructura. Antes, se construían hospitales, carreteras, escuelas y en suma, todo lo necesario. Ahora, se gasta en pagar la servidumbre externa.

Sin embargo, ahora que los hijos crecieron y llevan dinero a la casa, como si fueran los ingresos de los migrantes que ya no viven aquí pero que mandan más de veinticinco mil millones de dólares al año, resulta que le pagamos a empresas que hacen todo pues nosotros ya no queremos gastar en darle a los hijos y por ende, tenemos “outsourcings” que nos resuelven todo.

Pero como el hijo que cuando se ve en problemas regresa a la casa, a que sus padres lo cuiden, lo que por cierto siempre será una bendición, así el país recibe a sus migrantes, ya explotados, sin fuerzas y sin dinero, pero que vienen a morir en su casa, que es nuestro México.

El problema es que por darles todo y pensar que pagándole a los de fuera de casa para que hicieran nuestro trabajo, dejamos que se fuera nuestro dinero, así el país se ve en problemas pues está pagando por no usar los esfuerzos de sus hijos, tanto en tecnología, pues es sabido que aquí se educan, unos cuantos, pero aquí se educan, al amparo y cobijo del gobierno, mediante becas y apoyos y cuando ya tienen una gran capacidad, viene una empresa extranjera y se los lleva, así el gobierno debe pagar por usar las formas y métodos de gente de afuera, léase tecnología, para tratar de resolver nuestros problemas.

También, se llevan a nuestra principal riqueza, nuestra gente trabajadora, para devolverla cuando ya no produce y sólo para que aquí los cuidemos, vía seguridad social que aquí no generaron, en términos de los esquemas actuales.

Por eso, tanto para tener la casa en orden como para que el país vaya en los derroteros correctos, lo urgente es adecuar las cosas para que sean nuestras las formas de ganar dinero, que las ganancias, tanto de los sueldos de los padres y de los hijos como los ingresos por impuestos y otros motivos, se inviertan en que exista una mejor y mayor producción en nuestra casa común, México, debiendo sobrarnos para invertir en otros lares.

Créame, no es muy difícil ni necesitamos ser santos. Sólo no dejarnos deslumbrar por espejitos como lo hicieran nuestros ancestros y ahora pretenden repetir los descendientes del hombre barbado.

Me gustaría conocer su opinión.

Vale la pena.

José Manuel Gómez Porchini.es Especialista en Derecho de la Seguridad Social y en Derecho Laboral.Mexicano. Abogado.Profesor en el ITESM
Comentarios: jmgomezporchini@gmail.com
www.mexicodebesaliradelante.blogspot.com

jueves, 8 de mayo de 2014

Acabar con la Guerra contra la Droga



Autora: Teresa Da Cunha Lopes*

Título: Acabar con la Guerra contra la Droga


“Ending the Drug Wars” (Acabar con la guerra contra la droga) es el nombre del informe publicado este més por la prestigiada universidad británca LSE (London School of Economics).

El documento final va acompañado de un prólogo firmado por varias personalidades y está redactado como un manifiesto.

Cinco economistas, todos ellos ganadores del Premio Nobel, respaldan este informe de la London School of Economics, en que afirman :”Es hora de poner fin a la ‘guerra contra la droga’ y encauzar masivamente los recursos hacia políticas efectivas basadas en evidencias y apoyadas en análisis económicos rigurosos” (“It is time to end the ‘war on drugs’ and massively redirect resources towards effective evidence-based policies underpinned by rigorous economic analysis.)”.

“La insistencia en la estrategia militarizada y policial de ‘guerra contra las drogas’ mundial ha dado resultados muy negativos y daños colaterales” , asegura el prefacio en forma de manifiesto.

Los resultados negativos de la “guerra contra las drogas” y del paradigma de la criminalización vigente al día de hoy,evidenciados por el Informe LSE , son las :”encarcelaciones masivas en Estados Unidos, unas políticas altamente represivas en Asia, una enorme corrupción y desestabilización política en Afganistán y el oeste de África, una inmensa violencia en Latinoamérica (…) y la propagación de abusos sistemáticos a los derechos humanos en todo el mundo” .

Es necesaria una nueva estrategia mundial, dicen los firmantes, que se base en “principios de sanidad pública, contención de los daños, reducción del impacto del mercado ilegal, acceso ampliado a medidas esenciales, minimización del consumo problemático, experimentación regulatoria rigurosamente monitoreada, y un compromiso inquebrantable con los principios de los derechos humanos”.

Además de los 5 Premio Nobel de Economía, el informe lleva la firma del Vice-Primero Ministro británico , Nick Clegg, del Alto Representante para la PESC de la Unión Europea , Javier Solana y de Ministros de los Gobiernos de Guatemala,y Colombia , así como de un ex- Secretario de Estado norteamericano, George Schultz, entre otras personalidades .

El informe tiene un capítulo sobre las poblaciones desplazadas por la guerra contra las drogas, redactado por la Dra. Laura H. Atuesta Becerra, Investigadora del CIDE (México), cuya lectura merece una atenta reflexión.

Estados Unidos, principal consumidor mundial de drogas, ha sido el principal instigador de la represión contra el consumo y comercio de drogas, una estrategia que se remonta a los años 1960. Centroamérica, Colombia o México han recibido ayuda estadounidense para combatir el tráfico, pero al precio de millares de muertes .

Sin embargo, también en Estados-Unidos, en los últimos tiempos han crecido las voces que reclaman un cambio de estrategia.

Este cambio de estrategia de la administración Obama , que ya tiene un año, es precisamente lo que publica el rotativo español El País en su edición electrónica del 25 de mayo del 2013 : “Gil Kerlikowske, el director de la Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, ha defendido este jueves en Washington la necesidad cambiar de estrategia para lidiar con el problema de la droga en Estados Unidos. Kerlikowske ha defendido durante la presentación del Programa de Control de Detenciones por Abuso de Sustancias de 2012 que es imperioso acabar con la cultura de la guerra contra las drogas y abordar el asunto desde una perspectiva en la que prevalezca la salud pública frente a la seguridad, primando la prevención y el tratamiento. En esta transformación, la Administración Obama está a favor de la despenalización para reducir el preocupante número de reclusos encarcelados por delitos menores relacionados con el consumo de estupefacientes, pero se opone a la legalización.”

Además de esta inflexión del ejecutivo norteamericano y apesar de las victorias legislativas en Uruguay, Portugal y en algunos estados de Estados Unidos, la gran mayoría de los 230 millones de consumidores de drogas en todo el mundo viven en países que gestionan esas sustancias de acuerdo con dos rigurosos tratados de la ONU: la Convención Única sobre Estupefacientes (1961) y el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas (1971).

Sin embargo, hay países que prefieren ignorar a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, un órgano de supervisión de la ONU con poderes prácticamente judiciales, si al desconocer las convenciones obtienen beneficios. «Las convenciones solo son un reflejo de lo que los Estados ven en ellas», sostiene John Collins, coordinador del Proyecto IDEAS de Política Internacional de Drogas, de la LSE. Los países «se están percatando de que las convenciones son mucho más flexibles de lo que se había interpretado anteriormente», explica Collins. «Estamos llegando a un punto de inflexión».

Pero, eliminar las innumerables ramificaciones en los acuerdos comerciales y el derecho internacional del Tratado vigente sobre drogas, exigirá mucho más que el uso de una pluma. Muchos países pequeños que se ven perjudicados por la guerra contra las drogas prefieren arriesgar su capital político en temas menos problemáticos. Asi, tendremos que esperar al 2016 para ver el impacto real del informe de la LSE sobre la próxima Asamblea General de la ONU.

Algunos de los autores de “Ending the Drug Wars” son muy optimistas.

«La Asamblea General de 2016 será un gran logro», destaca Collins. «Pero creo que debemos argumentar con más intensidad para que la ONU deje de actuar como un matón en este tema». «Lo más importante es lo que están haciendo los Estados miembros en los ámbitos nacional y regional. Vamos a ver cómo reaccionan a la regulación del cannabis».

Referencias Bibliográficas

“Ending the Drug Wars"Report of the LSE Expert Group on the Economics of Drug Policy” Mayo 2014. Consultado el 8 de mayo 2014 en la dirección web:
http://www.lse.ac.uk/IDEAS/publications/reports/pdf/LSE-IDEAS-DRUGS-REPORT-FINAL-WEB.pdf


*Teresa da Cunha Lopes es Doctora en Derecho, Titular del Área de Ciencias Sociales del CIJUS/UMSNH, Coordinadora del Cuerpo Académico “Derecho, Estado y Sociedad Democrática”; SNI nivel I, Profesora-Investigadora de la UMSNH con Perfil PROMEP.