sábado, 15 de junio de 2013

La impronta del feminismo en el constitucionalismo. Algunas reflexiones



Autor: Nilda Garay Montañez

Título: La impronta del feminismo en el constitucionalismo. Algunas reflexiones

El avance del feminismo en el pensamiento del siglo XXI es evidente. Entrados en el siglo XXI es ya incuestionable la presencia de la idea igualitaria más innovadora e inquietante. Inquietante por su contenido crítico constructivo. Si bien, se considera que el feminismo se desarrolló en el seno de la Ilustración, existen estudios científicos que el feminismo habría estado presente en sociedades no occidentales (P.e.: Amorós, 2009; Besiss, 2002). La historia de la humanidad lleva la impronta feminista (P. e: Evans, 1980). La historia política, económica y del derecho en general están impregnadas del pensamiento feminista. Actualmente no se puede entender la historia del derecho constitucional si no se analiza el pensamiento de quienes contestaron/completaron las ideas de Locke y Rousseau. Por tanto, tomar en cuenta los planteamientos de Wollstonecraft (Van Gelderen y Skinner, 2005) y Condorcet (Nall, 2010), por ejemplo, son requisitos necesarios para analizar el constitucionalismo actual.

El feminismo con su método de análisis denominado perspectiva de género facilita que las disciplinas tradicionales puedan acercarse a la realidad social y comprender de una forma más democrática la noción deprogreso científico. Popper explica que el progreso científico no es la acumulación de observaciones, sino es el “repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias” (Popper, 1994: 264). A partir de la utilización del análisis de género se desvelaron –en la academia- las contradicciones de la igualdad liberal y se puso en evidencia cómo las estructuras de la sociedad patriarcal no facilita el acceso de la mitad de la humanidad -las mujeres- al disfrute del progreso.

La filosofía política feminista explica cómo los Estados constitucionales son el resultado del tránsito de los privilegios y lo divino hacia la razón sobre la base de la visión androcéntrica. El análisis de género al criticar las bases patriarcales del constitucionalismo liberal deconstruye el edificio constitucional androcéntrico lo que ocasiona reacciones. Todo ello conlleva formulaciones dirigidas a la construcción de ideas de igualdad y democracia reales. Desde el siglo XVIII el feminismo viene planteando soluciones para eliminar ladiscriminación estructural de las mujeres. Condorcet ya había propuesto medidas para alcanzar de igualdad real de mujeres y hombres y la libertad de las personas “de color”.

Las críticas al feminismo son obvias dado que remece los cimientos de una forma sesgada de organizar el poder y las relaciones humanas: esto es el patriarcado. Quienes defienden las ideas patriarcales cuestionan el carácter científico del feminismo precisamente porque éste critica el sesgo de género que los sostiene. El sesgo de género perpetúa la desigualdad y la marginación de la mitad de la humanidad. La forma de conocer y trasladar el conocimiento que se asienta en la perpetuación de la desigualdad no encontra encaje en la idea de democracia del siglo XXI.

A día de hoy ningún texto de derecho constitucional explica la teoría de la representación política sin tener en cuenta al movimiento sufragista inglés, holandés y estadounidense cuya base es el feminismo anglosajón. Tal vez lo obvien en sus referencias pero no podrá negar que, científicamente, el feminismo ha marcado el desarrollo de la idea de sufragio universal. Ni en la docencia ni en la investigación se puede eludir el desarrollo del sufragio activo y pasivo con la influencia del feminismo: Censitario, capacitario, universal: todos ellos masculinos. Posteriormente a partir del siglo XX la denominación del término “sufragio universal masculino” fue corregido por el realmente universal al incluir el derecho de participación política de las mujeres. No obstante, quedan aspectos importantes a corregir como cuando el feminismo actual propone reformular el concepto tradicional de soberanía. No se puede ignorar esta realidad. Por ejemplo, cuando Occidente y las denominadas “periferias” informan de los procesos constituyentes en las zonas de Oriente Medio dan a conocer que el feminismo está allí pacíficamente con sus propuestas para reconceptualizar lo que tradicionalmente se entiende por “poder constituyente”.

Otro asunto importante que pone en evidencia que el constituconalismo no escapa a la influencia feminista es la crítica al proceso de positivización de los derechos fundamentales. En este aspecto histórico constitucional la crítica feminista se centra en el sujeto de derechos, en el protagonista del constitucionalismo hegemónico, es decir, el individuo a quien se le imputan derechos y obligaciones: el varón, el sujeto masculino. El “Sujeto europeo” (Spivak, 2011). El feminismo del siglo XVIII criticó este centro de imputaciones porque marginaba a las mujeres. Condorcet es, tal vez, uno de los representantes más importantes de esta crítica. Críticas que intercambiaba con Thomas Paine y Thomas Jefferson, entre otros. Debatieron sobre feminismo cuando se estaba afianzando el constitucionalismo. ¿Seguiremos preguntando acerca del por qué del silencio respecto del pensamiento feminista de Condorcet en la enseñanza e investigación en el derecho constitucional? El constitucionalismo feminista ofrece una respuesta: La ciencia del siglo XXI será aquella ciencia que toma en serio la realidad social completando graves omisiones.

Referencia Bibliográfica:

Amorós, Celia. Vetas de Ilustración. Reflexiones sobre feminismo e Islam, Madrid, Cátedra, 2009.

Evans, Richard J. Las feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australia: 1840-1920, Madrid, Siglo XXI, 1980.

Nall, Jeffrey. “Exhuming the History of Feminist Masculinity: Condorcet, 18th Century Radical Male Feminist” in Culture, Society & Masculinities, vol.2, Issue 1, Spring 2010.

Popper, K. Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Barcelona, Paidos, 1994.

Spivak, Gayatri Chakravorty, ¿Puede hablar el subalterno?, Buenos Aires, El Cuenco de Plata, 2011.

Van Gelderen, Martin, and Skinner, Quentin (eds.). Republicanism: Republicanism and Constitutionalism in Early Modern Europe: A Shared European Heritage, Vol. II, Cambridge University Press, 2005.

Wollstonecraft, Mary. A Vindication of the Rights of Woman (published in 1792)
____ Vindicación de los derechos de la mujer, Madrid, Cátedra, 1994



Nilda Garay Montañez, es Doctora en Derecho. Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante. Ha Realizado estancias de Investigación en la Universidad de Bologna, Italia y en la Universidad de Lima, Perú. Profesora visitante de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP.

miércoles, 5 de junio de 2013

"Nuestros Libros. El encanto de lo Antiguo"/ En Homenaje a nuestra Biblioteca Pública



Autor: Teresa M.G. Da Cunha Lopes

Título: ”NUESTROS LIBROS. EL ENCANTO DE LO ANTIGUO"

(EN HOMENAJE A NUESTRA BIBLIOTECA PÚBLICA)

Victor Hugo, cuyas obras y personajes están en el recuerdo de todos, hablando de Shakespeare acuña una maravillosa expresión: “los hombres océano” (“les hombres oceán”). Yo creo que la misma frase la podemos aplicar a las Bibliotecas: océanos de la memoria, ellas permiten la cartografía del terreno del pensamiento escrito, usando las funciones instrumentales del mapa, sujetos de operaciones lógicas y de lecturas propias, el todo presentado bajo el modo de permanencia.

Victor Hugo es sin duda uno de los grandes escritores universales (permítanme usar la palabra universal,aquí y hoy, en un contexto contemporáneo que ha pretendido eliminarla de la academia y transformarla en “políticamente incorrecta” .Es menos conocida su vertiente como pensador político, un filósofo de la historia, particularmente atento a los fenómenos de masificación de las sociedades del nuevo orden mundial post revolución francesa. Pero ese concepto de la existencia de un magma, de un océano, de un fluido de las ideas, intrínseco a la Humanidad ,que transformo en descriptor de la Biblioteca puede ser aplicado al destino y misión compartido por nuestra Biblioteca Pública, albergada en la antigua iglesia de los Jesuitas.

La Biblioteca y el Archivo, tal como la carta geográfica reposan sobre la existencia de un índice o de un catálogo. El catálogo, tal como el mapa es finito,delimita,tiene contornos fijos. Traduce en formas visibles las informaciones de los periplos, invita al lector a fijarse sobre un punto o a seguir una trayectoria determinada. Permite producir las relaciones de continuidad y las rupturas,el todo y sus elementos. El catálogo es una lista que dispone la escritura en un espacio artificial y unidimensional.

Un libro, “Nuestros Libros.Encanto de lo Antiguo”, editado a finales del período de Marco Antonio Aguilar Cortés al frente de nuestra Máxima Casa de Estudios, viene a crear una re -lectura de la intencionalidad del catalogo del fondo antiguo. Redimensiona la Biblioteca: siguiendo el hilo conductor de la enumeración, representa y modela el espacio civilizado,del cual revela el contorno,las formas,las subdivisiones.

La ausencia de Victor Hugo en el Fondo Antiguo seleccionado por los autores de esta obra colectiva, es en sí,un punto descriptivo revelador. La presencia, en el mismo, de Xavier De Maistre; de Walter Scott; la sorpresa de Curvo Semedo; los siete volúmenes de los clásicos del Imperio Chino crean una interacción que permiten releer los períodos y los actores de la Historia. De la misma manera, la presencia bajo el mismo techo (de la biblioteca física) y dentro del mismo estudio sobre el fondo antiguo , de Boyle y del “Examen del Dialogo Físico de la Naturaleza” de Hobbes es extraordinaria. Tal como los parasemeioseis aclaran el contenido simbólico de los trazos lineales, también el conjunto de lecturas conventuales, o los títulos de la biblioteca personal del Dr. Francisco Uraga, o los libros del Seminario de Morelia, o las colecciones temáticas de Arquitectura,o los volúmenes de Physica Naturalis, o las obras jurídicas del pensamiento novohispano y peninsular, o las colecciones de los clásicos grecolatinos, organizan las formas del Cosmos, crean una geometrización del mundo intelectual vallisoletano que nos permite , a la vez, reconstruir una estratigrafia , al modo foucaultiano, al interior de l Historia de las Ideas y, por otro lado, proponer una fundamentación y soporte para futuras investigaciones históricas y etnográficas, crear los medios de pensar (repensar) la coexistencia civilizacional entre dos mundos.

Pero existe otro factor que considero de enorme importancia:”Nuestros Libros.Encanto de lo Antiguo”, obra colectiva, fruto de las aportaciones concretas y lúcidas de treinta autores, aparece en un momento histórico fascinante: peligroso, lleno de incertidumbres, pero fascinante.

Una parte esencial del continente europeo está en pleno movimiento de integración, bajo la Utopía que el Tratado de Roma y el Tratado de Lisboa construyen, a pesar de todos los ataques y dificultades del camino. Brasil, cuyo nombre es en si mismo la utopía, parece poder materializar ese nuevo futuro que sólo puede salir de la fuerza interior de América Latina. El mundo árabe parece estar despertando de la pesadilla de las guerras civiles olvidadas y de las dictaduras , fruto de una sociedad civil , hombres y mujeres comunes que supieron resistir, por un lado, a la barbarie del fundamentalismo y, por otro lado al abandono e insuficiencias de los aparatos de Estado en manos de mafias familiares .

Otros elementos, sin embargo, parecen proponer lecturas en tonos sombríos del futuro, en particular, los repetidos ataques contra la democracia y los valores universales compartidos, con enfásis en los Derechos fundamentales. A pesar de la extrema diversidad ideológica de los críticos del sistema, todos ellos coinciden sobre un mismo punto: el de considerar el sistema como incapaz de enfrentar los problemas específicos del siglo XXI. Parecería , escuchándoles , que la democracia sería incapaz de responder positivamente a la globalización de las sociedades post industriales, de enfrentar la ola tecnocientífica y las alteraciones de los sistemas de producción, de captar e interpretar el intercambio de valores materiales o espirituales.

Singular época, fascinante período. “Nuestros Libros. Encanto del Pasado”, aparece (es publicado), inconsciente coincidencia, extraordinaria coincidencia, en el año del bicentenario de Victor Hugo. Retomo una frase de Sánchez Benítez, en la pág. 40 de esta obra colectiva: “ Las verdaderas historias del pasado desentierran las potencialidades ocultas del presente” y, partiendo de ella quiero recordar (al momento de esta reseña de la obra que recupera los itinerarios intelectuales de cinco siglos, conservados en el “océano de la memoria” que es nuestra Biblioteca Pública), que tal como hace sesenta años, el ataque sistemático al sistema democrático empieza siempre, y en cada época, con la quema en plaza pública de la Obra escrita, con la interdicción del logos, con la desaparición , no solamente conceptual pero sí física de los intelectuales y de los que producen y transmiten la información.

Del primero emperador chino a las hogueras de la Inquisición; de Buchenwald a los campos de muerte de Camboya; de Voltaire a Soljnetsyne, cada pequeño tirano o grande genocida, cada totalitarismo y todos los fundamentalismos, identificaron con saña y precisión al “Autor” y a la Obra como sus mortales enemigos.

Singular época, fascinante período.

“Nuestros Libros.Encanto de lo Antiguo”, a lo largo del discurso de 30 intelectuales, a través de otros tantos temas, recupera a San Agustín y a Aquino; a Graciano y a Montesquieu; examina en su evolución y nuences el pensamiento religioso y moral de Kant , par a par con Thomas Kemp, redescubre los Jansenistas y la nueva física; produce un análisis de la formación de un pensamiento arquitectónico y nos recuerda la revolución que, en su momento, protagonizaron los incunables.

Al hacerlo, el Coordinador , García Tapia, y los autores del obra colectiva “Nuestros Libros. Encanto de lo Antiguo”-Roberto Sánchez Benítez, Francisco Miranda Godínez, Ernesto de la Torre Villar, Ramón Sánchez Reyna, Rigoberto Cornejo Cruz, Stella González Cicero, Manuel González Galván, René Becerril Patlán , José Quiñones Melgoza, Armando Escobar Olmedo, Elvia Carreño Velásquez, Rosa Fernández de Zamora, Gerardo Sánchez Díaz, Isabel Marín Tello, Jaime Hernández Díaz, Victor Farías gonzález, Carlos Mendoza Rosales, Alberto Navarrete López, Ma. Teresa González Baeza, Gabriel Silva Mandujano, Juvenal Jaramillo Magaña, Carmen Alicia Dávila Múnguia, Patricia Pérez Munguía , Patricia Warren, Benedict Warren, Carlos Juárez Nieto, José Pascual Guzmán de Alba, Arturo Chacón Torres, Francisco Xavier Tavera Alfaro, José Herrera Peña , retoman el verdadero papel del intelectual , reposicionando la función del erudito en la sociedad mexicana, en un momento en que tal es un imperativo, frente al renascer , de lo que San Agustín definiría como “el fondo demoniaco de la libertad humana”. Lo hacen con la sobriedad de un pensamiento siempre atento en no rebasar los limites del conocimiento y siempre en el respecto de la distancia entre pensar y conocer a través del objeto.

Es altura de leer (re-leer) este libro, de visitar (re-visitar) nuestra Biblioteca Pública, de abrir las hojas impresas de un libro conservado en el “océano de la memoria” en que Morelia preserva y defiende el itinerario intelectual de la Humanidad.

Y, por un momento, en el silencio de sus paredes, murmurar, como una oración, el poema de Hugo dedicado a Shakespeare:

“y a des hommes oceáns en effet.
Ces ondes, ce flux et ce reflux, ce va-et-vient
terrible,ce bruit de tous les souffles, ces noirceurs
et ces transparences, ces vegétations propres au
gouffre, cette démagogie des nuées en plein
ouragan, ces aigles dans l'écume[...]
Tout cela peut être dans un esprit, et alors cet
esprit s'appelle génie.”


Teresa Da Cunha Lopes es Doctora en Derecho; Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento (UOC); D.E.A. en Filosofía Jurídica (UOC); Maestría en Historia del Arte (Sorbonne Paris I); Licenciatura en Historia;Experto Universitario en Economía Global Electrónica; Diplomada en Derecho Procesal Constitucional(SCJN). Profesora-Investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.M.S.N.H. e Investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales(CIJUS). Miembro del S.N.I. , Nivel I CONACYT y Perfil PROMEP. Coordinadora del Cuepo Académico "Derecho,Estado y Sociedad Democrática". Directora de la Revista DBN