viernes, 10 de agosto de 2018

La primera insurrección socialista en la historia de México

Autor/Authored by: Eduardo Nava Hernández*

Título: La primera insurrección socialista en la historia de México

Title: The first socialist insurrection in Mexico's History



Resumen: Muchos de los datos relativos a la rebelión de Chalco y otras comunidades de la región son ambiguos y confusos, como veremos a continuación; pero otros están bien documentados y permiten asegurar la influencia de las ideas del anarquismo y el socialismo utópico en el levantamiento campesino.

Palabras Clave: Anarquismo, México, revolución de Chalco, Julio López.

Abstract: A lot of the data refering to Chalco rebellion and other communities in the region are ambiguous and confusing, as we'll see below; others however, are well documented and they allow us to guarantee the influence of anarchism and utopian socialism in the farmer uprising.

Key words: Anarchism, Mexico, Chalco rebellion, Julio López.

Hace 150 años estalló en el oriente del Estado de México lo que fue el primer levantamiento, protagonizado por algunas comunidades indígenas, contra las expresiones rurales del naciente capitalismo mexicano y también contra el Estado nacional apenas en proceso de consolidación bajo la presidencia de Benito Juárez. Un año hacía, apenas, de la derrota del imperio, la expulsión de las tropas de intervención extranjeras y el fusilamiento del pretendido emperador Maximiliano de Habsburgo. Se abría una nueva etapa que buscaba dejar atrás la inestabilidad política y los permanentes estertores del militarismo, invasiones externas y debilidad institucional que habían caracterizado las primeras cuatro décadas de nuestra vida independiente.

Con el incipiente desarrollo capitalista emergió también la resistencia al mismo, no como mera expresión espontánea a la explotación y el despojo sino, por primera vez, con un ideario que la eslabonaba con las ideologías y movimientos que, particularmente en Europa, se desarrollaban también para resistir y combatir las nuevas formas de explotación y amenazas que la llamada por Marx verdadera acumulación originaria de capital representaba contra las formas comunitarias y artesanales de organización de la producción.

Muchos de los datos relativos a la rebelión de Chalco y otras comunidades de la región son ambiguos y confusos, como veremos a continuación; pero otros están bien documentados y permiten asegurar la influencia de las ideas del anarquismo y el socialismo utópico en el levantamiento campesino.

El anarquismo moderno llegó a nuestro país en 1861 de la mano del griego-húngaro Plotino C. Rhodakanaty, miembro de la nobleza de su patria de origen, atraído por los planes de colonización promovidos unos años antes por el gobierno del liberal Ignacio Comonfort. Después de una estancia en la ciudad de México, se estableció en 1865 en Chalco, donde fundó una escuela a la que llamó del Rayo y el Socialismo, en la que lo mismo alfabetizaba a los campesinos y a sus hijos que difundía las ideas sociales de Pierre Proudhon y las de Charles Fourier. Para algunos historiadores, era en realidad un socialista cristiano. Con él se formó una primera generación de socialistas mexicanos como Francisco Zalacosta, Santiago Villanueva, Alberto Santa Fe y Hermenegildo Villavicencio. Sus esfuerzos se enfocaron principalmente al sector artesanal, donde comenzaron a desarrollarse las primeras uniones mutualistas y asociaciones gremiales; pero no dejaron de influir también en comunidades indígenas y grupos campesinos, especialmente de la misma región de Chalco y sus alrededores.

De la Escuela del Rayo y del Socialismo y el Club Socialista de Chalco surgió también Julio López o Julio Chávez. Era un joven nacido en la comunidad de San Francisco Acuautla, del municipio de Ixtapaluca, alrededor de 1840. Al parecer, era un mestizo que muy joven se integró a las filas del ejército liberal durante la Guerra de Reforma (1858-1860) y la Intervención Francesa (1861-1867), alcanzando el grado de coronel. Sin embargo, en una carta de Rhodakanaty a su también discípulo Zalacosta en septiembre de 1865 o 1866, citada por José C. Valadés (El socialismo libertario mexicano. Siglo XIX) describe así a Julio Chávez: “un muchacho [que] trabaja en una hacienda cercana a Texcoco. Ya aprendió a escribir; sabe también hablar regularmente. Me ha dicho que pronto dará una conferencia socialista”. Llama la atención que su mentor se refiera a él como “un muchacho” y que estuviera aprendiendo a escribir en la escuela del anarquista griego, si había alcanzado ya un alto rango en el ejército y teniendo ya unos 26 años de edad.

El hecho es que Julio no se limitó a escribir ni a preparar conferencias de tema socialista. Por su formación militar y armado de las ideas socialistas de su maestro, organizó en diciembre de 1867 un levantamiento en el que participaron vecinos de Chicoloapan, San Francisco Acuautla, Texcoco, Tlalmanalco, Amecameca y Chalco. Invadió las haciendas de las regiones de Chalco Coatepec, Acuautla y Texcoco, e inició el reparto de tierras a los peones y campesinos. Al parecer, esto hizo crecer rápidamente su movimiento y provocar la alarma del prefecto de Texcoco, que comunicó los hechos al gobierno federal. Éste reforzó las tropas en la región y desató la represión contra los pueblos, con arrestos masivos, asesinatos indiscriminados y otras atrocidades contra pobladores inocentes.

En ese momento, Julio López —como aparece en todos los documentos del archivo de la Defensa Nacional, referidos por Leticia Reina (Las rebeliones campesinas en México 1819-1906)— declaraba no estar contra el gobierno de Juárez sino sólo contra los terratenientes que habían despojado tierras a las comunidades. El 16 de enero de 1867 publicó un manifiesto “República y Patria Mexicana” dirigido al Presidente en el que demandaba justicia agraria con base en los títulos originales de los pueblos, pero también justificaba su rebelión porque “estamos cansados de andar ante los tribunales de justicia… convencidos de que de esta manera jamás lograremos recobrar nuestros terrenos que poseen los hacendados sin derecho algún… estamos prontos a levantarnos en masa, apropiarnos de nuestros terrenos a la viva fuerza y hacerles la guerra a los verdaderos opresores, a los tiranos hacendados”. Y agregaba: “jamás formaremos guerra a nuestro gobierno, porque somos sus fieles sostenedores, pero que se nos cumpla lo que pedimos”.

En ese documento se expresa, entonces, un espíritu justiciero, pero no las ideas anarquistas que Rhodakanaty difundía: “¡Pueblos, no más gobiernos! ¡Abajo las tiranías! ¡Paso al garantismo social!”, exponía el griego en su obra Garantismo humanitario. “El gobierno es un desorden; luego una sociedad sin gobierno es una sociedad de orden. […] los hombres han de vivir bajo una era más libre, en la cual se agrupen no por temores al más fuerte sino por necesidades y voluntad: el falansterio ideado por Fourier, es lo único que nos puede salvar”.

Según los documentos referidos por Reina, el 19 de marzo de 1868 Julio López se presentó ante el jefe político de Chalco entregando 25 armas y dispersó a sus fuerzas, obteniendo de las autoridades un salvoconducto. Según otra versión, el insurrecto y cinco de sus compañeros fueron aprehendidos el 23 de marzo. Las protestas de los pueblos y, probablemente, los servicios que López había dado en el ejército liberal permitieron que el gobierno juarista le concediera el indulto.

No obstante, el 29 de mayo el jefe político de Chalco informó a sus superiores que Julio había vuelto a levantarse en armas “con una gavilla”. Se reporta en esa fecha la ocupación de la hacienda Buena Vista, propiedad de Mariano Riva Palacio, donde fueron sustraídos los caballos y repartidas las tierras a los indígenas de la región. El 9 de junio se informó que había sido derrotado; pero no fue así: el insurrecto seguía resistiendo en San Nicolás de los Ranchos, Tlalmanalco, la hacienda Azolco y San Salvador, en Puebla. Unos días después el gobernador reportaba que López amenazaba los distritos de Huexotzingo y Atlixco. Sin embargo, unos 15 de sus correligionarios —en su mayoría hombres pero también algunas mujeres— fueron apresados y casi todos, por órdenes superiores, deportados a Yucatán.

El 7 de julio de 1868 el jefe político del Estado de México comunicó que Julio López había sido aprehendido en San Nicolás del Monte, en el distrito de Yautepec, Morelos y recibió la orden de ejecutarlo. Según la versión más conocida pero no documentada en los informes del Ejército, fue trasladado a Chalco y fusilado en la misma Escuela del Rayo y el Socialismo el 9 de julio. Del episodio existe un escrito de Francisco Zarco del 24 de julio en el que sentenciaba: “Julio López ha terminado su carrera en el patíbulo. Invocaba principios comunistas y era simplemente reo de delitos comunes. La destrucción de su gavilla afianza la seguridad de las propiedades en importantes distritos del estado de México. En ese estado, como en otros muchos de la República, tiempo vendrá en que sea preciso ocuparse de la cuestión de la propiedad territorial; pero esto con medidas legislativas dictadas con estudio, con calma y serenidad y no por medios violentos ni revolucionarios”.

Sin embargo, no sólo la rebelión no acabó sino que, en las versiones de José Valadés y de John M. Hart (Los anarquistas mexicanos, 1860-1900), apenas comenzaba. Ambos autores ubican a “Chávez” en la ciudad de Puebla a principios de 1869, quizá para entrevistarse con el general Miguel Negrete —héroe de la resistencia contra los franceses—, quien preparaba un levantamiento contra el gobierno de Benito Juárez. Valadés admite que Negrete proporcionó armas a Chávez; pero no que hubiera un acuerdo entre ambos para la insurrección. Desde Puebla, Chávez López escribió a Francisco Zalacosta, el más importante de los discípulos de Rhodakanaty: “He llegado hasta acá. Hay mucho descontento entre los hermanos, porque todos los generales quieren apoderarse de sus tierras. ¿Qué le parecería a usted que hiciéramos la revolución socialista?” Y, agrega Hart, aunque Chávez López estaba consciente de que el gobierno juarista estaba decidido a sofocar el movimiento y de que las probabilidades de éxito eran muy pocas, estaba resuelto a seguir con la causa: “Estamos rodeados por un batallón; nada importa. ¡Viva el socialismo! ¡Viva la libertad!”.

John M. Hart opina: “Este levantamiento representa el primer cambio de dirección en la historia del movimiento agrario mexicano: marcó el abandono de motines y pillajes irracionales que habían caracterizado a sus antecesores. Por primera vez los agraristas expresaron sus ideas inmediatas, que derivaban de una crítica ideológica al gobierno mexicano”. Y, en efecto, las ancestrales luchas de los pueblos y comunidades indígenas en defensa de sus tierras despojadas por hacendados y políticos, o por motivos religiosos, por primera vez se proyectan en 1869 con una perspectiva política y antiestatal, que se asume no sólo nacional sino internacional, entroncando con las aspiraciones de los explotados del mundo.

El 20 de abril de ese año se publica, atribuido a Chávez López, el Manifiesto a todos los pobres y oprimidos de México y el universo. En él se denunciaba a los “latifundistas o terratenientes o hacendados” porque aprovechaban la situación de los que “nos llamamos trabajadores, proletarios o peones”. También acusaba al clero, ya que “según ellos, los frailes, hemos venido a padecer a este valle de lágrimas y tenemos que esperar para que en el cielo nos premien la resignación. Lo más curioso del caso es que los que nos piden resignación son los que menos se resignan a una existencia penosa, ya que han adquirido propiedades inmensas, las han explotado a sus ancha y con grandes beneficios y también con toda paciencia nos han explotado: HAN COMIDO OPÍPARAMENTE DEL SUDOR DE NUESTRA FRENTE. […] Que reine la religión pero nunca la Iglesia y menos los curas”.

Pero el Manifiesto denunciaba por primera vez, desde una rebelión campesina, al Estado nacional, en este caso al gobierno juarista: “Si los curas son malos, también lo son todos los hombres que mandan. ¿Qué diremos de eso que hemos dado en llamar gobierno y es tiranía? ¿Dónde está el gobierno bueno? Juárez, a pesar de llamarse republicano y enemigo de la Iglesia, es un mocho y déspota: es que todos los gobiernos son malos. Por eso nos pronunciamos contra todas las formas del gobierno: queremos la paz y el orden”. Denunciaba también la traición y abandono del indio de Guelatao ante las demandas de los pueblos indígenas: “Habíamos creído que el triunfo de la república sería el verdadero triunfo del pueblo, ya que todos los hacendados se habían refugiado en los faldones del imperio; pero con suma tristeza hemos visto, que estos mismos hacendados han tenido refugio en los faldones republicanos, lastimándose así los intereses que deberían ser inviolables: los de los pobres”.

Y el documento anunciaba: “Vamos a una contienda de sangre. ¿Pero qué importa si esta sangre es generosa? Fertilizará nuestros campos; dará exuberancia a las plantas y dejará un rastro a la humanidad del futuro”. Su llamamiento final es contundente: “Hermanos nuestros: Queremos el socialismo, que es la forma más perfecta de convivencia social; que es la filosofía de la verdad y la justicia, que se encierra en esa triada inconmovible: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Queremos destruir radicalmente el vicioso estado actual de explotación, que condena a unos a ser pobres y a otros a disfrutar de las riquezas y del bienestar; que hace a unos miserables a pesar de que trabajan con todas sus energías y a otros les proporciona la felicidad en plena holganza […] ¡Viva el socialismo! ¡Viva la libertad!”.

El Manifiesto, proveniente del mundo rural y no del artesanal; es la expresión máxima del pensamiento libertario y socialista mexicano en el siglo XIX. Si, como parece, se debe a la pluma de Julio Chávez López (aunque hay quienes lo atribuyen a Rhodakanaty o a Zalacosta), no es tan sólo un ideario sino un documento que acompañaba y buscaba guiar la acción de las clases subalternas en su lucha contra los terratenientes usurpadores y contra el Estado mexicano mismo. “El manifiesto fue la expresión de un nuevo tipo de ideología de lucha de clases que surgía del desesperado movimiento agrario mexicano”, concluye John M. Hart.

El hecho es que, después del Manifiesto socialista-anarquista, la rebelión campesina continuó. Valadés, que sólo cita entre sus fuentes el testimonio de Aniceto López, quien conoció personalmente la rebelión de Chávez, ubica el 1 de mayo de 1869 el inicio del levantamiento, cuando una partida de las fuerzas armadas se presentó en la ya llamada Escuela Moderna y Libre de Chalco, donde habitaban Chávez López y algunos campesinos. Chávez y sus compañeros se resistieron con armas y el caudillo pudo escapar hacia las faldas del Iztaccíhuatl. Según Hart, en cambio, Chávez fue aprehendido y conducido a Chalco por las tropas federales; pero fue rescatado por los campesinos y pudo escapar a los cerros, donde se fortaleció con otros campesinos. Atacó entonces la hacienda de San Martín Texmelucan y derrotó ahí a las fuerzas federales; luego quemó los archivos municipales.

Chávez derrotó a las tropas del ejército en Apizaco, Tlaxcala, donde también quemó los archivos municipales y recolectó dinero. Encomendó al teniente Anselmo Gómez marchar hacia Veracruz con 50 hombres mientras él, con 1 500 hombres marchaba hacia el Estado de Hidalgo. En el camino, congregaba a la gente repartiendo tierras y explicando al pueblo el contenido de su Manifiesto. Anselmo Gómez logró tomar, con 150 hombres, el pueblo de Chicontepec en Veracruz. Chávez López estableció su campamento en Actopan, Hidalgo. Ahí fue sorprendido por las fueras federales y apresado. Se lo condujo a Chalco donde fue fusilado el 1° de septiembre de 1869. Antes de morir gritó ¡Viva el socialismo!

Según Valadés, Rhodakanaty y Zalacosta intentaron unirse a la insurrección una vez que ésta estalló; pero ya estaba muerto el caudillo principal. Zalacosta logró escapar de la persecución militar disfrazándose de campesino; Rhodakanaty fue aprehendido y amenazado con la pena de muerte, pero fue puesto en libertad imponiéndosele el destierro de todas las regiones donde había florecido la rebelión.

1868 fue un año de sequía como no se había visto en muchos años. En ese periodo florecieron las rebeliones indígenas en el sur de Sonora, donde los yaquis, como ya lo venían haciendo desde años antes, se rebelaron contra el gobierno liberal para defender sus tierras de la privatización. En los Altos de Chiapas los indígenas mayas chamulas y de otras etnias intentaron un movimiento separatista para defender su autonomía. Y en el Nayar, el caudillo Manuel Lozada, que se había aliado alternativamente con conservadores y liberales, pactó con el gobierno de Juárez al ser derrotado el Imperio; pero cuando el gobierno liberal insistió en fraccionar y privatizar las tierras volvió a la insurrección, que duró en Jalisco y Nayarit hasta 1873.

A 150 años del alzamiento de Chalco y sus alrededores, la vena anarquista y del socialismo utópico se mantiene viva, como se puede ver en el neozapatismo chiapaneco y en el reciente esfuerzo del Congreso Nacional Indígena y el Consejo Indígena de Gobierno de integrarse, paradójicamente, a través de la candidatura de Marichuy a la presidencia, como una federación nacional de pueblos y comunidades muy similar a la imaginada por Proudhon y Charles Fourier. Eric Wolf (citado por Hart) afirma: “La utopía campesina es el poblado libre, libre de recaudadores de impuestos, reclutadores de mano de obra, grandes hacendados, funcionarios… para el campesino el Estado es un polo negativo, un mal a sustituir de prisa por su propio orden social local. Ellos creen que ese orden puede mantenerse sin el Estado; por lo tanto, los campesinos en rebelión son anarquistas naturales”.

Y a más de un siglo y medio de la llegada del anarquismo europeo a nuestro país y su entronque con el mundo artesanal y campesino, Rhodakanaty, Santa Fe, Zalacosta Villavicencio y ese enigmático personaje que fue Julio López o Julio Chávez han de ser reconocidos como parte de la historia de las izquierdas, sobre todo libertarias y socialistas, que tan temprano como en el periodo de afianzamiento del Estado nacional y del naciente capitalismo en México, intentaron enfrentarlo incluso con levantamientos como el de Chalco y, ya en el porfiriato, otros también socialistas como el de Sierra Gorda y el de La Barranca. Una historia que los oprimidos y explotados del siglo XXI no deben dejar perder si han de cimentar sus luchas y su futuro.

*Politólogo, Catedrático Universitario, Investigador Nacional S.N.I

La hipocresía “moralizadora” del Senado argentino

Autor/Authored by: Teresa Da Cunha Lopes*

Título: La hipocresía “moralizadora” del Senado argentino.

Title: The "moralistic" hypocrisy of the Argentinian Senate.



Resumen: En un mundo ideal la interrupción voluntaria del embarazo NO sería necesaria. Pero, no vivimos en ese mundo ideal. En la vida real, millones de mujeres mueren víctimas de abortos clandestinos y de la hipocresía social y del Estado.

Palabras Clave: Aborto, Argentina, Senado, Proyecto de Ley.

Abstract: In an ideal world, the voluntary interruption of pregnancy would not be necessary. But we don't live in an ideal world. In real life, millions of women die victims of clandestine abortions and the State's and society's hypocrisy.

Key words: Abortion, Argentina, Senate, Bill.

Morelia, Mich., 10 de agosto 2018.- Los 38 senadores argentinos que rechazaron la ley que estipula el uso gratuito del aborto (IVG) hasta la decimocuarta semana de gestación, aprobada por la cámara baja, NO votaron a favor de la vida. Votaron, tal como tajantemente lo expuso Alejandra Flechner, a favor del aborto ilegal. Votaron, por obligar a las mujeres a continuar su embarazo.

Ahora bien, tal como lo enunció Margaret Atwood, autora entre otras obras de “Handmaid’s Tale”[1] , en su llamando directo a la vicepresidenta y senadora argentina, Gabriela Michetti, publicado en Twitter, eso es el “equivalente a reducirlas a la esclavitud”[2], ya que, “las mujeres que no pueden tomar la decisión sobre si tener o no bebés son esclavas, porque el Estado reclama como propiedad a sus cuerpos y al derecho a dictar el uso al que deben someterse sus cuerpos”.

Los senadores argentinos fallaron, después del histórico voto de los diputados. a favor de la ley el 14 de junio, su encuentro con la sociedad argentina. Fallaron a los millones de mujeres que necesitan la protección del estado. Las 500 ONG’s de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, que redactaron el proyecto de ley han obtenido una victoria: la despenalización social del aborto.

La hipocresía “moralizadora” del Senado argentino es la hipocresía “moralizadora” de los nuevos talibanes defensores del “huevo primordial”. Para los millones de mujeres que cada año se ven obligadas, por diversas circunstancias, a sujetarse a un procedimiento clandestino de interrupción del embarazo, el fracaso de las iniciativas legislativas para su legalización (o para su despenalización) no es la única opción. Siempre les resta morir desangradas porque la doble moral de los grandes defensores "provida" encuentra que es más importante defender a una célula fecundada y, al concepto teórico de la "potencia de vida”, que defender la vida de una mujer.

En un mundo ideal la interrupción voluntaria del embarazo NO sería necesaria. La mujer tendría el control sobre su cuerpo, sobre el momento en que desearía ser madre y el acceso real, sin restricciones financieras, presiones familiares, censura social, límites ideológicos, barreras psicológicas, etc para una vida sexual plena y protegida.

Pero, no vivimos en ese mundo ideal. En la vida real, para allá de todos los frenos arriba descritos, la marginalización de las clases menos favorecidas se acentúa en el campo del ejercicio de los derechos reproductivos: las mujeres pobres mueren en condiciones atroces, sea como consecuencia de los procedimientos clandestinos, sea como un número más de las frías estadísticas de la mortalidad materna.

Las que tienen los ingresos suficientes (incluyendo las esposas y las amantes de los que votan contra las leyes de despenalización) siempre tienen (y lo usan) el recurso de volar a otro país donde no existen las leyes criminalizantes del inicio del siglo pasado o bien, encontrar una clínica y un especialista locales con mucho apetito económico y poca preocupación por la cuestión legaloide.

Los pseudo defensores de la "vida " pretenden imponer el MISMO RANGO DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL[3] A LA "POTENCIA DE VIDA" , O SEA AL CIGOTO HUMANO (que en la realidad sólo es una célula-huevo y que hasta el momento de la anidación, que sólo ocurre después del 14o día, tiene más del 70% de posibilidades de ser destruido por procesos biológicos naturales y de no sobrevivir) QUE A UNA “VIDA REAL”, O SEA A UNA PERSONA TOTALMENTE FORMADA Y CON PERSONALIDAD, HISTORIA, DESEOS, PASADO,PRESENTE y FUTURO , UNA MUJER[4].

Bajo de un punto de vista jurídico tal es un absurdo, ya que el primero (la célula-huevo) es un bien jurídicamente tutelado y la mujer es una PERSONA sujeto de derechos. O sea, los legisladores están decidiendo, no a partir de los principios generales del derecho, sino en función de opciones ideológicas y/o de dogmas[5]. Que además en el debate social abierto, tal no sea considerado éticamente escandaloso, me parece de una hipocresía “moralizadora” de los nuevos talibanes defensores del huevo primordial.

Talibanes defensores de la protección plena del huevo primordial pero que en la realidad simulan la defensa de la “vida” para conquistar espacios políticos y mantener el control sobre lo femenino y sobre la sociedad. Hipócritas que se escudan en el dogma y en la fe, apoyados por una Iglesia que no se conmovió cuando la dictadura torturaba a las mujeres embarazadas, pero que hoy se rasgan la vestidura por la reivindicación de la personalidad jurídica de un cigoto.

NOTAS

[1] Novela poderosa sobre un mundo totalitario futuro, una distopía, que cuenta la historia de algunas mujeres a quienes les quitan su historia y su nombre. Ellas se convierten en criadas, y su labor es ser esclavas sexuales, cuya única función es tener hijos para volver a poblar el mundo. Esta novela de Atwood está inspirada en el escándalo de los bebés robados durante la dictadura argentina, entre finales de los años setenta y principios de los 80. Durante varios años, los hijos de opositores políticos nacidos en cautiverio fueron secuestrados y adoptados bajo una identidad diferente. Se estima que quinientos niños están involucrados en este asunto estatal y la búsqueda de los niños robados continua gracias a la acción del grupo conocido como las “Madres de Mayo”. La obra de Atwood ha sido trasladada a una serie televisiva que, en México, pueden ver en Megacable Canal 405.

[2] Esta polémica afirmación de Margaret Atwood fue explicada por la autora en una columna de opinión, «A Slave State?» (« ¿Un Estado esclavista ? »), escrita para el periódico UNO Santa Fe, ver dirección web https://www.unosantafe.com.ar/politica/margaret-atwood-le-responde-michetti-un-estado-esclavista-n1638536.html

[3] Ver acción de inconstitucionalidad 146/2007 y su acumulada 147/2007 https://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/sites/default/files/engrosepdf_sentenciarelevante/DESPENALIZACION%20ABORTO%20DF%20AI%20146-2007_0.pdf

[4] Da Cunha Lopes, Teresa. “Aborto: acción de inconstitucionalidad y guerras culturales”, in Radiar noticias, 28 de septiembre 2011, http://radiarnoticiasmichoacan.blogspot.com/2011/09/aborto-accion-de-inconstitucionalidad-y.html, y conferencia del 4 de mayo 2017, “Aborto, criterios jurisprudenciales y guerras culturales”, Casa de Cultura Jurídica Morelia, SCJN, ver https://grupocronicasrevista.org/2017/05/06/a-10-anos-de-la-despenalizacion-del-aborto-en-la-cdmx/

[5] Para el caso mexicano, la muy sinuosa historia de decisiones jurisprudenciales de la SCJN sobre las cuestiones concernientes a los derechos reproductivos de las mujeres puede ser, rápidamente, consultada en el resume de las sentencias de los últimos 15 años en el artículo “ La Corte lo hizo de nuevo” , de la responsabilidad del grupo GIRE , publicado en la edición electrónica del 23 de abril del 2018 de “Animal político”, https://www.animalpolitico.com/blogueros-punto-gire/2018/04/23/la-corte-lo-hizo-de-nuevo/

*Teresa Da Cunha Lopes, Investigadora del CIJUS /UMSNH, especialista en Derecho Comparado, SNI nivel I.

viernes, 27 de julio de 2018

RGPD Y SU IMPACTO EN LOS USUARIOS Y EMPRESAS MEXICANAS

Autor/ Authored by: Indira Ramírez Palma*

Título: RGPD Y SU IMPACTO EN LOS USUARIOS Y EMPRESAS MEXICANAS

Title: GDPR AND ITS IMPACT ON MEXICAN USERS AND COMPANIES



Sumario: Resumen; Abstrac; Introducción; I.- ¿Qué es el Derecho a la Protección de Datos? ¿Qué es un dato?; II.- Los nuevos principios de la protección de datos en el ciberespacio establecidos por el RGPD; III.- El ámbito de aplicación del RGPD; IV.- Los impactos del RGPD para los usuarios y las empresas mexicanas; V.-Reflexiones finales: de la necesidad de una convergencias de criterios de protección; VI.-Referencias bibliográficas.

Resumen: La presente investigación, en el marco del Verano de Investigación 2018 del Programa Delfín, bajo el tema “RGPD Y SU IMPACTO EN LOS USUARIOS Y EMPRESAS MEXICANAS”, se avocará al análisis comparativo de las soluciones jurídicas aportadas al problema de la protección de datos personales en el contexto de la Sociedad de la Información. Para tal, partimos del estudio del Reglamento General de Protección de Datos (25 de mayo 2018) de la UE que proponemos como un modelo de referencia para las futuras revisiones del cuerpo normativo mexicano en materia de protección de datos, en virtud de las implicaciones económicas y jurídicas que este RGPD trae para los usuarios y para las empresas mexicanas, lo que nos obligará a la armonización de los estándares mínimos de protección.

Palabras Clave: Datos, datos personales, tratamiento, consentimiento del interesado, fichero, empresa, usuario, representante, autoridad de control, derechos ARCO.

Abstract: The present research paper, within the framework of the Research Summer 2018 of the “Programa Delfin", under the theme "GDPR AND ITS IMPACT ON MEXICAN USERS AND COMPANIES", will focus on the comparative analysis of the legal solutions provided to the problem of the protection of personal data in the context of the Information Society. For such, we start from the study of the General Regulation of Data Protection (May 25, 2018) of the EU that we propose as a reference model for future revisions of the Mexican regulatory body in the field of data protection, due to the economic and legal implications that this GDPR brings for users and for Mexican companies, which will force us to harmonize the minimum standards of protection.

Key words: Data, personal data, treatment, consent of the interested party, file, company, user, representative, regulatory body, AREO rights.

Introducción.

Fundamentos de la Investigación:

La presente Investigación está fundada en el nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea que entró en vigor el veinticinco de mayo del presente año dos mil dieciocho de la cual se abordarán los temas relevantes que surgen al publicarse este nuevo reglamento.

Planteamiento del problema:

La investigación que me propongo realizar en el cuadro del Programa Delfín 2018 , bajo el tema “RGPD Y SU IMPACTO EN LOS USUARIOS Y EMPRESAS MEXICANAS”, se avocará al análisis comparativo de las soluciones jurídicas aportadas al problema de la protección de datos personales en el contexto de la Sociedad de la Información. Para tal, partimos del estudio del Reglamento General de Protección de Datos (25 de mayo 2018) de la UE que proponemos como un modelo de referencia para las futuras revisiones del cuerpo normativo mexicano en materia de protección de datos, en virtud de las implicaciones económicas y jurídicas que este RGPD trae para los usuarios y para las empresas mexicanas, lo que nos obligará a la armonización de los estándares mínimos de protección.

Justificación y delimitación del tema:

En un mundo globalizado con economías en transición a la Sociedad de la Información, donde el acceso a la misma se hace a través de diversas plataformas, los individuos y las empresas están, básicamente, expuestos a múltiples violaciones y rupturas en materia de protección de datos. En particular, estos riesgos se potencian por el uso masivo de las redes sociales (mismo que, por un lado, constituye un logro en el área de la comunicación y acceso a la información) y, por los flujos transfronterizos de datos.

Para contrarrestar los riesgos inherentes a la S.I.C. y a la era del Big Data, la UE derogó su Directiva de Protección de datos (95/46/CE) y “reconstruyó”, a través del nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGDP) una nueva formulación de principios generales y de “soberanía funcional. Tal, ha generado incertidumbre en otros contextos geográfico-políticos y, por lo tanto, en este trabajo de investigación pretendo estudiar su impacto sobre las empresas mexicanas y sobre los usuarios mexicanos que comercian o interactúan con redes en la Unión Europea, ya que al tener que sujetarse a esta nueva regla, estarán en la práctica “sujetos” a legislación extranjera.

Preguntas de investigación:

1. ¿Qué es el Derecho a la Protección de Datos? ¿Qué es un dato?

2. ¿Cuáles son los límites de los derechos ARCO en el ciberespacio y como son ampliados y reformulados por el RGPD /Unión Europea?

3. ¿Cómo se define el nuevo principio general del “right to be informed”?, RGPD Considerando (71)

4. ¿Cuál es el ámbito de aplicación del RGPD?

5. ¿Cuáles son los impactos del RGPD para los usuarios y las empresas mexicanas?

Objetivo general:

El objetivo general de esta investigación es analizar las innovaciones introducidas por el RGPD, al ampliar los principios generales de la protección de datos a los nuevos contextos de tratamiento masivo por software inteligente y a las condiciones de los flujos transnacionales de datos y su impacto sobre los usuarios y empresas mexicanas.

Objetivos específicos:

1. Analizar la introducción de nuevos principios generales, como el del “right to be informed”, del derecho a tratamiento restringido (right to restricted processing), para allá de los derechos ARCO (1ª generación) y de los derechos al olvido, al anonimato y a la portabilidad (segunda generación). Asimismo, se analizará la relación de ampliación o de autonomía del “right to erase” con relación al derecho al olvido (right to be forgotten”).

2. Conocer el ámbito de aplicación al interior del espacio soberano de la UE y el ámbito de aplicación, en base al criterio de la personalidad, que aplica la UE sobre sus ciudadanos expatriados.

3. En consecuencia del ámbito de aplicación arriba considerado conocer cuáles son las implicaciones jurídicas y afectaciones tanto económicas como comerciales referentes a los ciudadanos y a las empresas mexicanas cuando usuarios/clientes o consorcios comerciales con organizaciones europeas.

4. Proponer una reforma del corpus normativo vigente en México para armonización de estándares mínimos de protección entre las dos áreas soberanas en referencias con disposiciones específicas de reconocimiento de los nuevos derechos de tercera generación incluidos en el RGPD.

I.- ¿Qué es un dato? ¿Qué es el Derecho a la Protección de Datos?

Usaremos dos definiciones, una definición general y operativa, que es la PENZIAS, un dato es todo aquello que puede ser transcrito a un código binario. Y, en un segundo nivel su “interpretación” jurídica, tal como está plasmada en el RGPD, art. 4, Definiciones, párrafo 1: “toda información sobre una persona física identificada o identificable («el interesado»); se considerará persona física identificable toda persona cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, en particular mediante un identificador, como por ejemplo un nombre, un número de identificación, datos de localización, un identificador en línea o uno o varios elementos propios de la identidad física, fisiológica, genética, psíquica, económica, cultural o social de dicha persona”

En las legislaciones mexicanas encontramos el concepto de datos personales en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, en el artículo 3, fracción V, nos da un concepto relativo a datos personales el cual a la letra dice: “Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable”.

Y en el Decreto por el que se expide la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, en el artículo 2, fracción IX, nos amplia un poco el termino de datos personales a lo cual dice que es “Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable. Se considera que una persona es identificable cuando su identidad pueda determinarse directa o indirectamente a través de cualquier información”.

Por el solo hecho de existir, cada persona tiene garantías que le brindan una protección y respeto, estos derechos o garantías están constituidas en un ordenamiento jurídico en un determinado territorio que rigen a los individuos que en ellos habitan.

Este Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea tiene por objeto la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de protección de datos personales, además protege los derechos y libertades fundamentales, así como también la libre circulación de datos personales.

La protección de datos es la facultad que otorga la Ley para que decidas quiénes podrán hacer uso de tus datos personales y realizar tratamientos con tu información, cómo y para qué; este derecho te permite acceder, rectificar, cancelar y oponerte al tratamiento de tu información personal.

Dentro de los cuerpos normativos internacionales encontramos una evolución normativa y, a su vez doctrinal de la emergencia de un derecho autónomo a la protección de datos a partir del derecho a la intimidad y del derecho a la privacidad que, en seguida y de forma muy resumida paso a exponer:

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre; su importancia y efectos socio-jurídicos hacia el futuro fueron decisivos en la normatización o reafirmación en los derechos y libertades fundamentales a nivel interno de los Estados, pues algunos elevaron a rango constitucional los Derechos de la Intimidad, de Habeas Data, de Autodeterminación Informática, de Acceso a la Información, de Expresión y del libre desarrollo de la persona.

El convenio de Roma para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales; el contenido del convenio es similar a la Declaración de los Derechos Humanos con diferencias puntuales, pero tiene la virtualidad de ser un instrumento jurídico con efectos vinculantes entre los Estado miembros del Consejo de Europa. El convenio protege el derecho a la intimidad de las personas y de la familia, llámese familia legítima e ilegítima según el tribunal Europeo de Derechos Humanos. De otro lado, establece que el derecho a la Intimidad siendo un derecho fundamental y autónomo no es absoluto, lo cual quiere decir que puede ser limitado y restringido su ejercicio, jamás hacerlo nugatorio, siempre que se den unas causales expresamente previstas.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; en este documento de la ONU se reconoce el fundamento socio-jurídico y los elementos del derecho a la intimidad, así como la obligación del Estado y los mismos particulares de su respeto y protección. En efecto, se reconocen los elementos integrales como el fundamento del Derecho a la Intimidad, paradójicamente sin hacer mención explícita a la vida privada.

El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; reconoce expresamente el derecho a la vida privada, su contenido textual es casi idéntico al artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, sin embargo el marco jurídico en el que está inmerso es totalmente diferente.

La Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto de San José; reitera la calidad de derecho inherente a la calidad de la persona humana el que llama derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. El pacto quiere profundizar más en el Derecho a la intimidad (que lo rige llamando vida privada como coletilla inseparable de la intimidad), reconoce el derecho a la libertad de pensamiento y expresión.

La recomendación de la OCDE de 1980 y el Convenio Europeo de Estrasburgo de 1981, sobre protección de las personas con respecto al Tratamiento automatizado de Datos de carácter personal; la OCDE en 1980 propone la recomendación de 23 de enero de 1980, en el ámbito de los países miembros (Estados Americanos, Europeos, Asiáticos y Australia) por lo cual se formulan directrices en relación con el flujo internacional de datos personales, la protección de la intimidad, y las libertades fundamentales, basadas en parecidas motivaciones del Consejo de Europa.

Las Directivas 95/46/CE y 97/66/CE, del Parlamento y Consejo de Europa relativas al tratamiento y circulación de datos personales, la transmisión electrónica o telemática de datos y la protección al derecho de la intimidad; en 1995 y 1997, las autoridades legislativas y ejecutivas de la Unión Europea, conscientes de la importancia creciente que tienen tanto la protección de los derechos y libertades fundamentales, en particular el derecho a la intimidad; como de la necesidad de viabilizar todo procesamiento, tratamiento, circulación y teletransmisión de los datos personales con miras al mejoramiento de la sociedad y las economías de los estados miembros publican respectivamente las directivas.

Finalmente, el 27 de abril del 2016 se publica el Reglamento relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento General de Protección de Datos), que entró en vigor el 25 mayo del 2018 y que establece el “Espacio Común europeo de Protección de Datos”, a fin de, tal como lo establece en su considerando (13): “Para garantizar un nivel de protección de las personas físicas en toda la Unión Europea y evitar divergencias que dificulten la libre circulación de datos personales dentro del mercado interior, es necesario un reglamento que proporcione seguridad jurídica y transparencia a los operadores económicos, incluidas las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, y ofrezca a las personas físicas de todos los Estados miembros el mismo nivel de derechos y obligaciones exigibles y de responsabilidades para los responsables y encargados del tratamiento, con el fin de garantizar una supervisión coherente del tratamiento de datos personales y sanciones equivalentes en todos los Estados miembros, así como la cooperación efectiva entre las autoridades de control de los diferentes Estados miembros”.

II.-Los nuevos principios de la protección de datos en el ciberespacio establecidos por el RGPD.

Dentro de este RGPD (UE) encontramos una serie de principios, mismos que hacen de este reglamento un documento normativo de referencia para otras legislaciones. La intención del legislador se encuentra, claramente , explicitada en los considerandos 16, 39, 44, 58, 59, 60, 61, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 70, 71, 72, 73, 75, 76, 78, 79, 142, 143, 154 y 156 . Estas consideraciones son, a su vez, transcritas en la redacción del capítulo II, art. 5 referente a los principios del tratamiento de los datos y, complementadas por los que siguen, a saber arts. 6 , 7 , 8, 9 del RGPD. Además del principio de licitud, lealtad y transparencia; ya existente en los textos previos, se reconfiguran o se crean los siguientes: limitación de finalidad; minimización de datos; exactitud; limitación del plazo de conservación; integridad y confidencialidad; responsabilidad proactiva.

Los seis nuevos principios, adaptados a la sociedad de la información son:

1.-Principio de limitación de la finalidad. El principio en cuestión introduce innovaciones con respecto al texto de la directiva que deroga. Este principio de la limitación de la finalidad obliga a proveedores, gobiernos, personas físicas y morales a establecer en su aviso de confidencialidad que los datos serán “recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos, y no serán tratados ulteriormente de manera incompatible con dichos fines.” Además, de acuerdo con el artículo 89, apartado 1, el tratamiento ulterior de los datos personales con “fines de archivo en interés público, fines de investigación científica e histórica o fines estadísticos”, si bien tiene que ser notificado de forma independiente al titular “no se considerara incompatible con los fines iniciales”. Es importante, también hacer referencia a las disposiciones del art. 6, cap. II, que delimita la finalidad lícita del tratamiento de los datos personales recogidos y que establece los casos de excepciones al “principio de la finalidad”, en particular a lo dispuesto en el apartado 1, inciso f, cuando el tratamiento realizado lo es por la “autoridad pública”, en el ejercicio de sus funciones”. También es de referirse que, en todo momento, el responsable del tratamiento tiene que estar en condiciones de poder demostrar que el titular “ha dado su consentimiento a la operación de tratamiento”, tal como lo encontramos, explícitamente redactado en la razón 42 .

2.-Principio de minimización de dato. Este principio, inscrito en el art. 5 arriba citado, apartado 1, inciso C puede ser interpretado como siendo una nueva redacción de lo “que conocíamos como el Principio de Proporcionalidad.” La “minimización” se entiende, entonces como tratamiento(s) de los datos personales “adecuados, pertinentes y limitados a lo necesario en relación con los fines para los que son tratados”. De resaltar, la importancia del principio de la minimización de dato cuando en el contexto del principio general de transferencias establecido en el art. 44 , mismo que se conecta con las razones (considerandos) 101 y 102. En ningún caso, “el responsable y el encargado del tratamiento” de datos personales que serán objeto de transferencia a terceros países u organizaciones, estará exento de verificar el cumplimiento de “las condiciones establecidas en el presente capítulo, incluidas las relativas a las transferencias ulteriores de datos personales desde el tercer país u organización internacional a otro tercer país u otra organización internacional.

3.-Principio de exactitud: los datos personales serán exactos y, si fuera necesario, actualizados; se adoptarán todas las medidas razonables para que se supriman o rectifiquen sin dilación los datos personales que sean inexactos con respecto a los fines para los que se tratan.

4.-Limitación del plazo de conservación: los datos personales serán mantenidos de forma que se permita la identificación de los interesados durante no más tiempo del necesario para los fines del tratamiento de los datos personales; los datos personales podrán conservarse durante períodos más largos siempre que se traten exclusivamente con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, de conformidad con el artículo 89, apartado 1, sin perjuicio de la aplicación de las medidas técnicas y organizativas apropiadas que impone el presente Reglamento a fin de proteger los derechos y libertades del interesado.

5-Principio de integridad y confidencialidad: los datos personales serán tratados de tal manera que se garantice una seguridad adecuada de los datos personales, incluida la protección contra el tratamiento no autorizado o ilícito y contra su pérdida, destrucción o daño accidental, mediante la aplicación de medidas técnicas u organizativas apropiadas.

6.-Principio de responsabilidad proactiva: El responsable del tratamiento será responsable del cumplimiento de lo dispuesto en el apartado 1 y capaz de demostrarlo.

DERECHOS ESTABLECIDOS POR EL RGPD.

Aunado a los principios ya mencionados encontramos ocho derechos que este reglamento establece, comprendiendo que algunos son parte de una segunda generación; como el derecho al olvido y el de portabilidad de datos, derecho a la información y derecho a la limitación; los cuales abarcaremos solo estos últimos cuatro derechos aumentándose a los derechos ARCO ya reconocidos como primera generación de los derechos de protección de datos.

ARCO; se le conoce así por ser un conjunto de cuatro principios los cuales son el Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición.

A partir de algunas resoluciones emitidas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) como lo es “el caso Costeja”, dictando sentencia el 13 de mayo de 2014, se otorga importancia a un derecho de segunda generación como lo venimos mencionando, el cual en el RGPD se toma de gran importancia; el derecho al olvido, la relevancia de éste proviene de un derecho fundamental que es el de la dignidad humana.

1.- El derecho al olvido permite que ciertas informaciones del pasado no sean actualmente difundidas cuando son capaces de provocar más daños que beneficios. En este derecho se hace referencia a los principios de cancelación y oposición, ya que para que el derecho al olvido pueda llevarse a cabo se necesita hacer uso de estos. Es decir, lo que busca este derecho es suprimir la afectación hacia la persona física cuando sus datos han sido violentados.

El interesado tendrá derecho a obtener sin dilatación indebida del responsable del tratamiento la supresión de los datos que le conciernan, el cual estará obligado a suprimir sin dilación indebida los datos personales cuando concurra alguna de las de las circunstancias que el Art. 17 del RGPD disponga en sus apartados.

2.- Otro derecho que ha cobrado importancia en este reglamento es la portabilidad de datos, este permite transmitir tus datos personales de un responsable a otro responsable, para esto el interesado tiene que otorgar su consentimiento y realizar el trámite correspondiente, este derecho será sin perjuicio al derecho al olvido.

En el caso de las redes sociales este derecho abre el preámbulo de que si te quieres cambiar de red social, solo necesitas hacer una transferencia de datos, es decir no tienes que cargar y volver a subir fotos o rellenar información personal, la operación debe hacerse entre ambas redes sociales si son técnicamente operativo, para así abandonar una compañía que no te conviene.

3.- El derecho a la información, se encuentra estipulado en el artículo 13 el RGPD, este hace mención de que el responsable del tratamiento facilitará al interesado datos relativos a él, como la identidad y los datos de contacto del responsable y en su caso del representante, los fines del tratamiento a que se destinarán los datos personales, los destinatarios o las categorías de destinatarios de los datos personales, en su caso; la intención del responsable de transferir datos personales a un tercer país u organización internacional, facilitará al interesado en el momento en que se obtengan los datos personales, la siguiente información necesaria para garantizar un tratamiento de datos leal y transparente, etc., etc.

4.- Por último el derecho a la limitación del tratamiento el artículo 18 del RGPD dice “El interesado tendrá derecho a obtener del responsable del tratamiento la limitación del tratamiento de los datos cuando se cumpla alguna de las condiciones siguientes:

a) el interesado impugne la exactitud de los datos personales, durante un plazo que permita al responsable verificar la exactitud de los mismos;

b) el tratamiento sea ilícito y el interesado se oponga a la supresión de los datos personales y solicite en su lugar la limitación de su uso;

c) el responsable ya no necesite los datos personales para los fines del tratamiento, pero el interesado los necesite para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones;

d) el interesado se haya opuesto al tratamiento en virtud del artículo 21, apartado 1, mientras se verifica si los motivos legítimos del responsable prevalecen sobre los del interesado.

2. Cuando el tratamiento de datos personales se haya limitado en virtud del apartado 1, dichos datos solo podrán ser objeto de tratamiento, con excepción de su conservación, con el consentimiento del interesado o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones, o con miras a la protección de los derechos de otra persona física o jurídica o por razones de interés público importante de la Unión o de un determinado Estado miembro. L 119/44 ES Diario Oficial de la Unión Europea 4.5.2016 3.

Todo interesado que haya obtenido la limitación del tratamiento con arreglo al apartado 1 será informado por el responsable antes del levantamiento de dicha limitación”.

III.- El ámbito de aplicación del RGPD.

Algo que marca gran importancia dentro del RGPD es el ámbito de aplicación, éste cambia el paradigma sobre el tratamiento de los datos personales del cuándo, dónde y por qué debe aplicarse, encontramos en este citado reglamento dos ámbitos de aplicación: uno material y otro territorial.

1.- En el ámbito material cabe mencionar que los considerando 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 27 establecen la regulación del artículo 2 de este reglamento, que hace mención de la aplicación de este reglamento para las personas físicas, establece que no regula el tratamiento de datos relativos a personas jurídicas y en particular a empresas constituidas como personas jurídicas.

El considerando dieciocho del RGPD alude al tratamiento de datos personales, pero hace referencia que no se aplicará al curso de una actividad exclusivamente personal o doméstica, hacemos pues mención de que las redes sociales y la actividad en línea se consideran actividades domésticas o personales, esto quiere decir que no será regulado por el RGPD, sin embargo este reglamento se aplica a los responsables o encargados del tratamiento que proporcionen los medios para tratar datos personales relacionados con tales actividades personales o domésticas.

Además el presente Reglamento no se aplica a la protección de datos personales de personas fallecidas. Los Estados miembros son competentes para establecer normas relativas al tratamiento de los datos personales de estas.

2.- El ámbito territorial se encuentra regulado por el artículo 3 del RGPD y por los considerandos 22, 23, 24 y 25. Expresamente el considerando número catorce establece que este reglamento “debe aplicarse a las personas físicas, independientemente de su nacionalidad o de su lugar de residencia” así mismo “de que independientemente el tratamiento tenga lugar en la Unión”. Esto hace hincapié de que no es necesariamente ser ciudadano de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea para que se esté bajo este reglamento o residir en ese espacio geográfico, con el simple hecho de que tu empresa realice operaciones en la EU es suficiente.

Además encontramos que las empresas u organizaciones no establecidas en la Unión Europea pero que ofrecen bienes y servicios a los ciudadanos de esta, se encuentran dentro del ámbito de aplicación del RGPD, que establece el considerando 23.

Es decir, que cualquier empresa mexicana que inclusivamente tenga su sede en territorio mexicano, pero que realice sus servicios u operaciones dentro de algún Estado de la Unión Europea, estará bajo el RGPD, esto implica que estas empresas realicen cambios en la normativa de tratamiento de datos con respecto a los usuarios que con ella estén asociados, como vemos esto significa un gran avance en este ámbito del derecho pero a su vez presupone un gran reto para todos, porque de no acatar lo establecido en este reglamento se han establecido sanciones administrativas significativas de hasta 20 000 000 Euros y tratándose de empresas el 4% de los ingresos anuales, cosa que repercute económicamente en ella para así reparar el daño establecido.

IV.- Los impactos del RGPD para los usuarios y las empresas mexicanas.

Hasta ahora hemos analizado en qué consisten los nuevos principios, derechos, el ámbito material y territorial de este RGPD, pero ¿en qué afecta todo esto a las empresas y usuarios mexicanos, dado que se supone que este es un reglamento que rige el territorio de la Unión Europea?

Por lo que respecta a lo anterior, hemos explicado que este reglamento no aplica a las personas fallecidas, a las personas jurídicas o empresas constituidas por personas jurídicas, y tampoco aplica a las personas físicas en sus actividades personales y domésticas, sin embargo realiza una serie de determinaciones donde muestra su aplicación. Es aquí el punto que nos interesa abordar dado que este reglamento tiene un ámbito material y territorial que traspasa las fronteras de su lugar de aplicación, en este caso nos precisa hablar de los usuarios y empresas mexicanas que tienen comercio con la UE así mismo con los usuarios mexicanos en el cual el tratamiento de sus datos personales se llevan a cabo en la UE.

El RGPD establece que estos casos están dentro de su ámbito de aplicación, por tal razón impacta en el TLC entre México y la UE del cual las empresas mexicanas tienen que realizar un cambio en sus normativas para con los usuarios con los que tratan datos personales.

El dilema aquí, es que las empresas obligatoriamente aunque residan en territorio extranjero pero que realicen tratamientos en la UE tienen que acatarse al RGPD en lo que respecta a su ámbito de aplicación territorial, de lo contrario, si estas infringen alguno de los principios o derechos de usuarios de UE tendrán que acatarse a sanciones administrativas que la autoridad de control establezca.

Otro problema para las empresas mexicanas es la falta de comprensión de los datos con respecto a este nuevo reglamento cosa que dificulta el debido proceso de los tratamientos, estas lagunas de conocimiento y compresión llevaran a diferentes tipos de problemas que puedan ocasionar riesgos que podrían haberse evitado, lamentablemente se necesita hacer eficientemente una manera de informar correctamente y adecuada a todas estas empresas, a través de los distintos órganos de transparencia.

En el caso de los usuarios, este RGPD los ayudaría a controlar todos sus datos establecidos a su propio criterio, pudiendo ellos mismos otorgar su consentimiento expreso en cualquier forma de tratamientos si así lo desean, esto proporcionará en gran medida el uso adecuado de los datos personales y si llegase a ocurrir alguna intransigencia, el responsable del tratamiento notificará a las autoridades de control de manera inmediata acerca del suceso en un término de 72 horas.

Como vemos esto nos lleva a una serie de pros y contras sobre este reglamento, sin embargo todo proceso de cambio lleva cierto tiempo para mostrar realmente el avance o retroceso que esta puede ocasionar.

V.- Reflexiones finales: de la necesidad de una convergencia de criterios de protección.

El Estado mexicano por los motivos mencionados en el apartado anterior tiene que realizar una reforma a nuestras legislaciones en materia de protección de datos, para así estar a la par de los pactos internacionales que buscan una mejora en nuestros derechos humanos, sobre todo en este parámetro de la historicidad cibernética donde todo es parte del auge Big Data, donde la unión de esto a nivel mundial necesita ir a la par para realizar una unidad de criterios que puedan brindar protección para el usuario donde quiera que resida.

Esto ayudaría en gran manera a que cada usuario mexicano mantenga una protección de sus datos personales aún más eficiente, cabe mencionar que algunos derechos y principios están regulados ya en nuestros lineamientos legislativos y que se llevan a cabo a través de los órganos administrativos INAI, INFODF y 31 órganos Estatales reconocidos en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero aun así, nos falta más por avanzar y llevar acabo, en México aún no hemos desarrollado una cultura correcta de legalidad, por tal razón necesitamos una convergencia de criterios que nos lleven a estándares adecuados para la protección de los datos personales.

Referencias bibliográficas.

Legisgrafía

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. [Fecha de consulta: 5 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados [Fecha de consulta: 5 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf

Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) (Texto pertinente a efectos del EEE), consultado en línea el 02 de julio 2018 en la URL https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32016R0679

Bibliografía

Guillén Catalán, R. (2015). Los Retos de la sociedad ante la Protección de Datos de los Menores. Revista Boliviana de Derecho, (20), 324-343. [Fecha de consulta: 5 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427539916013

Leturia I., F. (2016). Fundamentos jurídicos del derecho al olvido. ¿Un nuevo derecho de origen europeo o una respuesta típica ante colisiones entre ciertos derechos fundamentales? Revista Chilena de Derecho, 43 (1), 91-113. [Fecha de consulta: 5 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=177046308005

Nueve cosas que debes saber sobre la nueva ley de protección de datos. (Fecha de consultado: 5 de julio de 2018) Disponible en: https://elpais.com/internacional/2018/05/24/actualidad/1527159920_297244.html

Maqueo Ramírez, M. (2016). Análisis comparativo de las resoluciones emitidas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Instituto Federal de Acceso y Protección de Datos respecto del motor de búsqueda gestionado por Google y la protección de datos personales. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLIX (145), 1/24-24/24. [Fecha de consulta: 5 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42744473003

Objeto y ámbito de aplicación del Reglamento General de protección de Datos (RGPD) [Fecha de consulta: 16 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.iberley.es/temas/objeto-ambito-aplicacion-rgpd-62715

Ortega Giménez, Alfonso, & Gonzalo Domenech, Juan José. (2018). Nuevo marco jurídico en materia de protección de datos de carácter personal en la Unión Europea. Revista de la Facultad de Derecho, (44), 31-73. [Fecha de consulta: 6 de julio de 2018]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.22187/rfd2018n44a2

Quintas Froufe, N. (2014). La publicidad como origen de la derrota a Google en el derecho al olvido. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13 (25), 95-106. [Fecha de consulta: 5 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491548259006

Teresa Da Cunha Lopes, Derecho a la Intimidad y Protección de Datos en Internet, [Fecha de consulta: 15 de julio de 2018]. Disponible en: https://issuu.com/teresadacunhalopes/docs/el_derecho_a_la_inti_interior_for_k

Troncoso Reigada, A. (2012). Las redes sociales a la luz de la propuesta de reglamento general de protección de datos personales. Parte una. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, (15), 61-75. [Fecha de consulta: 5 de julio de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78824862006

*Becaria del Programa Delfín, Verano de Investigación Científica, cursa Licenciatura en Derecho en la UAGro.

sábado, 21 de julio de 2018

Poder, salarios y corrupción

Autor/ Authored by: Teresa Da Cunha Lopes*

Título: Poder, salarios y corrupción.

Title:: Power, salaries and corruption.



Resumen: El poder del salario es un poder real. Los recortes salariales son, siempre, una real disminución del poder de los trabajadores. El desequilibrio que introduce el recorte salarial aumenta el riesgo del fortalecimiento (y de permanencia) de la corrupción y de sus redes.

Palabras Clave: Corrupción, salario, poder, políticas públicas

Abstract: Salary's power is a real power. Wage cuts always represent a real diminution in the power of workers. The imbalance produced by the wage cut increases the risk of strengthening (and the permanence) of corruption and its networks.

Key words:: Corruption, salary, power, public policies.

Morelia, Mich., 21 de Julio 2018.- Debemos pasar de un país de "aprovechados" a un país en que el trabajo sea respetado, los ingresos del trabajo sean adecuados y en que la calidad de vida pase por la dignificación del trabajador. Sin embargo, transitar de un país de corrupción política rampante a una Nación económica y socialmente pujante no es fácil, aunque la vía es clara. Tal sólo es posible defendiendo los derechos laborales y dignificando el trabajo a través de políticas públicas que reconozcan la posición central del salario en la construcción de naciones libres y justas.

El atractivo de esta visión para todos nosotros que tenemos como paradigma central el principio de la dignidad humana es evidente. Aumentar, por ejemplo, el salario mínimo no solo hace sentido bajo de un punto de vista de mercado, sino que, al aumentar los ingresos individuales (y, por ende de las unidades familiares), disminuirá la necesidad de las ayudas a los menos afortunados y, al mismo tiempo, permitirá bajar los impuestos a los trabajadores con mayores ingresos (y, a las empresas, también).

Lo que necesitamos, los que trabajamos sea en sector público, paraestatal o en el privado, no es "asistencia social". Lo que necesitamos es seguros de salud garantizados, salarios más elevados, un mayor poder de negociación laboral y de empoderamiento político en la toma de decisiones. Lo que necesitan los que no tienen trabajo es acceder a ayudas, no para mantener el status quo del círculo de miseria, sino para abrir oportunidades, en el inmediato de trabajo remunerado y, en el mediano plazo de capacitación para acceder a trabajos con ingresos adecuados para una calidad de vida digna. El poder del salario es un poder real. Los recortes salariales se traducen, siempre, por una real disminución del poder de los trabajadores. El desequilibrio que introduce el recorte salarial aumenta, entonces, la deriva para un fortalecimiento de la corrupción y favorece la permanencia de sus redes.

Sé que la mayoría no lo ve igual. Pero pensémoslo así: no tienes que creer que los políticos saben lo que hacen. De hecho, muchos de ellos nunca han pasado por el mercado laboral ni han tenido experiencia productiva. Debemos leer, en primera mano, los contextos dinámicos en que estamos inmersos y levantarnos contra una campaña de acoso e intimidación, un intento de meter miedo a los trabajadores - vean lo que pasa con los trabajadores de un sector fundamental como es lo de la educación -no solo para que acepten las exigencias de reducción de plazas como de recortes brutales en sus ingresos. Por otro lado, como lo vimos en las recientes lecciones de los "rescates" de la quiebra del 2008 la "austeridad" dura y cruda no funciona[1].

Y, sobre todo, no confundamos, como parece querer hacernos la narrativa política vigente, combate a la corrupción con austeridad. Ni mucho menos, mezclar “eliminación de la corrupción” con recortes indiscriminados salariales en todos los niveles del aparato del estado o en otros sectores.

Seamos claros.

1.-El combate a la corrupción es necesario y urgente. Nadie lo niega. Pero, debe de ser dirigido contra el blanqueo de capitales, la fuga a los impuestos, contra los paraísos fiscales, contra el desvío de recursos públicos para enriquecimiento indebido. Debe eliminar las partidas secretas, las simulaciones de contratos y las empresas "fantasmas". Este combate debe tener "dientes": fiscalías con recursos adecuados, apoyadas en un marco jurídico (incluyendo tipificación de delitos y determinación de sanciones y penas disuasorias) claro y con vías de impartición de justicia rápidas y eficientes.

2.-La austeridad es otro tipo de instrumento de control: es un control de la economía y del proceso económico. No un instrumento de lucha contra la corrupción. Es, siempre, en primera y última instancia, una formidable herramienta político-económica contra los trabajadores, contra la renta del trabajo y contra la calidad de vida de la mayoría de los individuos y de las familias . En suma, erosiona las democracias y atenta contra las sociedades basadas en el paradigma del respeto por la dignidad humana[2].

Ahora bien, tal como lo enunció Paul Krugman “Empieza a desmoronarse el consenso de que ser amable con los ricos y cruel con los pobres es la clave del crecimiento económico”. Un país, una nación, NO es una sociedad anónima y, por ende, los costos sociales de administraciones que ven el diseño de las políticas públicas como un ejercicio puramente “empresarial” son terribles y desgarradores.[3] Las consecuencias de la “austeridad” son siempre contabilizables en terribles costos sociales y en tragedias humanas y empobrecimiento de las familias trabajadoras. Porque las políticas públicas basadas en el paradigma economicista de la austeridad lo primero que atacan es el salario y los derechos laborales. Por ende, van contra la estabilidad laboral de los que ya estaban en una situación de trabajo digno y, NO producen ningún refuerzo del mercado laboral.

Debemos usar nuestra influencia como opinión pública para conseguir que aumenten los salarios: revalorizar el trabajo debería ser el eje central de las políticas públicas. Revalorizar el trabajo solo funciona cuando se defiende la renta del trabajo que es el salario. Las políticas públicas pueden ayudar mucho a los trabajadores, pero, lo tienen que hacer en un equilibrio con el buen funcionamiento de los mercados.

El mercado laboral NO ES igual a los otros mercados. Contrariamente a lo que pensaban algunas escuelas de pensamiento económico (y, todavía piensan muchos políticos y empresarios mexicanos) el mercado laboral NO ES similar al resto de los mercados, donde los precios de las distintas clases de trabajo —es decir, las tasas salariales — "estaban plenamente determinados por la oferta y la demanda". Estudios recientes, en particular el de Card y Krueger[4] han demostrado que subir el salario mínimo no tiene por qué reducir la cantidad de puestos de trabajo. Al revés, el efecto, tal como quedó claro en los resultados del trabajo arriba mencionado, son positivos. Lo que es comprehensible. Aumentar el salario mínimo incrementa ingresos individuales. Estos posibilitan ahorro y fomentan demanda. La demanda crea la necesidad de producir más y abre ofertas al mercado laboral.

Un modelo de salarios más altos crea mayor estabilidad de empleo y trabajadores (que también son electores) más satisfechos, sociedades más equitativas y pacíficas. Un modelo en que la renta del trabajo se encuentra en el centro del diseño de las políticas públicas construirá una sociedad en que la clase media, que hemos visto reducirse en las últimas décadas, pueda volver a expandirse.

El mensaje que deberíamos estar escuchando desde el “gabinete de transición” es que el Gobierno federal puede y debe usar su influencia para conseguir que aumenten los salarios. Tanto en los sectores privados como en el público. El mensaje debería ser claro sobre la necesidad de crear más espacios de diálogo para defensa de derechos laborales.

Este mensaje debería ser claro y no confundir combate a la corrupción con austeridad ni usar en la construcción de un discurso anticorrupción el efecto emocional y gratuito de “diabolizar” a los trabajadores públicos y a los trabajadores sindicalizados.

Es altura de reconocer que:

1.-La ausencia de un mercado laboral funcional es un producto de la falta de oportunidades, del estancamiento de los salarios y, en términos más generales, de la reducción del número de puestos de trabajo capaces de mantener a la clase media;

2.- Pero, que también es consecuencia de la falta de espacios políticos, transparentes, fuertes y con reconocimiento constitucional, de dialogo entre trabajadores y patronato.

Por otro lado, no es totalmente cierto que el estancamiento salarial arriba mencionado, pueda ser leído, solamente, como un producto de la competencia mundial y de la tecnología que ahorran mano de obra y, que en consecuencia han imposibilitado que se paguen sueldos dignos a los empleados, a menos que estos tengan mucha formación de alto nivel.

El estancamiento y la falta de oportunidades ES, también, un producto derivado de la corrupción. Lo que nos lleva a enunciar que la lucha contra la corrupción (y las redes de poder que genera) no puede nunca derivar en una narrativa contra el salario. Tanto más que la "confusión" narrativa (sea ella fruto de un "spin" político dirigido o involuntariamente producida por una mala comunicación política) es contraproducente y con efectos negativos. O sea, políticas públicas de austeridad que impongan recortes brutales de salario en vez de nivelamiento salarial, se traducirán en descontento y, este en disminución de competitividad.

Unos empleados -funcionarios públicos o empleados del sector privado - con un sueldo digno tienden a trabajar mejor que unos trabajadores que reciban la cantidad mínima que un gobierno o un empresario quiera pagar impunemente.

O sea, una nación con salarios dignos es siempre una Nación rica. Países con políticos ricos, generalmente son países pobres. La austeridad no crea la primera. La corrupción produce los segundos.

Notas

[1] Ver Da Cunha Lopes, T. (2015). “ Un dantesco descenso a los infiernos” , artículo de opinión publicado en la edición electrónica de Globedia el 13 de Julio 2015, consultable en http://cr.globedia.com/dantesco-descenso-infiernos-teresa-cunha-lopes

[2] En un artículo que publiqué en el 2014 , bajo el título “ En defensa del aumento del salario mínimo“ escribí y lo retomo hoy : “Alegar que aunque el salario mínimo actual parezca bajo, incrementarlo automáticamente nos conduciría a la pérdida de puestos de trabajo y a un proceso de inflación imparable, no sólo es falso como tiene un fundamento doctrinal mercantilista virreinal (me refiero al principio de la “miseria de los salarios ) que funcionaba (mal) en el siglo XVII, pero que es fatal y hasta contraproducente para el propio sistema capitalista en el siglo XXI, sistema que necesita de una expansión del consumo, y por ende del mercado interno, que sólo puede ser alcanzada por el alargamiento del universo de demanda efectiva.” , https://www.atiempo.mx/editoriales/en-defensa-del-aumento-del-salario-minimo-teresa-da-cunha-lopes/

[3] Ver mi columna de opinión “Mucho ruido y pocas nueces”, publicada el 24 de marzo en la Revista Búsqueda , https://revistabusqueda.com.mx/opinion-mucho-ruido-y-pocas-nueces-por-teresa-da-cunha-lopes/

[4] Card, David y Alan B. Kruger (2015). “Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania” , consultado en línea en la dirección web http://davidcard.berkeley.edu/papers/njmin-aer.pdf

*Teresa Da Cunha Lopes, Investigadora del CIJUS /UMSNH, especialista en Derecho Comparado, SNI nivel I.

BREXIT, O CON USA O UE

Autor/Authored by: Luis Moreno*

Título: BREXIT, O CON USA O UE

Title: BREXIT, EITHER WITH USA OR EU



Resumen: El dilema para el Reino Unido se perfila en optar por una asociación subordinada a su antigua colonia norteamericana o apostar por la incierta construcción junto a otros socios europeos de la Unión Europea. Los británicos preferirían mantener su proverbial capacidad de negociación y asegurar su existencia en un equidistante portaviones atlántico -fortress Britain-, el cual se beneficiaría a su propia conveniencia de sus alianzas a ambos lados del Atlántico.

Palabras clave: Brexit, Reino Unido, UE, Theresa May, Trump

Abstract: The dilemma for the United Kingdom is turning out to choose between a subordinate association to its former North American colony or betting on the uncertain construction together with other european partners of the European Union. The British would prefer to maintain their proverbial negotiating capacity and ensure their existence in an equidistant atlantic aircrat carrier-fortress Britain-, which would benefit their own convenience from their alliances on both sides of the Atlantic.

Key words: Brexit, United Kingdom, EU, Theresa May, Trump.

El aviso al Reino Unido del inefable presidente Trump ha sido inequívoco: o con nosotros (USA) o con ellos (UE). Tal advertencia llega en un momento crítico en las negociaciones del Brexit. Tras meses de tiras y aflojas -y de interminables noches de cuchilladas fraternales en el seno del Partido Conservador británico- la premier May parecía haber conseguido un acuerdo en el seno de su gobierno para afrontar suavemente la salida británica (recuérdese que a medianoche del 29 de marzo de 2019, el Reino Unido abandonaría la UE).

Como es bien notorio, todo el empeño del ejecutivo inglés se ha concentrado en los aspectos económicos y materiales del divorcio con la UE. Poco -prácticamente nada- se ha hablado de otros asuntos como los culturales o el sistema de valores común que es fundamento del Estado del Bienestar, una invención europea remozada e impulsada tras la Segunda Guerra Mundial por el liberal inglés Lord Beveridge. El afán de reducir las relaciones sociales a la contabilidad material y económica de la existencia humana ha predominado por encima de cualquier otra consideración en este capítulo de desencuentros ariscos. Se dirá que, al fin y a la postre, money makes the world go round and round -el dinero mueve al mundo-, una visión prevalente -y hasta exclusiva- en el mundo que vivimos y que la globalización ha enfatizado hasta el paroxismo.

Theresa May consiguió un consenso de mínimos en el seno de su ejecutivo proponiendo un ‘acuerdo de asociación’, lo que implicaría que el Reino Unido, estando fuera del mercado común continental, se integraría en una ‘área de libre comercio’ que evitaría guerras mercantiles indeseadas por todos. Además, en la propuesta de May se contemplaban posibles contribuciones económicas británicas. Todo ello auspiciaba la consecución de una separación amistosa en vez de un divorcio agrio y destructivo. De esa manera, por ejemplo, se superaría el problema de la eliminación de la frontera física entre la República de Irlanda y la británica Irlanda del Norte. Es éste un asunto no menor y de especiales implicaciones políticas dado el apoyo de los unionistas norirlandeses al gobierno conservador de May.

Apenas pasadas unas horas del anuncio por parte de la premier del acuerdo interno gubernamental, dos de sus destacados miembros presentaron su dimisión mostrando abiertamente su disconformidad. Se trata de ‘pesos pesados’ dentro del Tory Party: David Davies y Boris Johnson. El primero era responsable, precisamente, de la cartera ministerial encargada de las negociaciones para la salida británica de la UE. Es un euroescéptico de larga trayectoria y de ideología reaccionaria expresada en su apoyo a la pena de muerte y por la restricción del aborto, los tratamientos de fertilidad, la investigación en embriones o los derechos del colectivo LGTB. Poco ha heredado políticamente de su abuelo que fue miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña.

Podrá extrañar que actuales políticos influyentes en otras latitudes, como también es el caso de Matteo Salvini, el todopoderoso ministro de interior del gobierno italiano acusado no sólo de xenófobo sino hasta de parafascista, concurriese en las elecciones padanas de 1997 como candidato de la lista Comunisti Padani (Comunistas Padanos). Quizá en la cultura política española semejantes zigzagueos ideológicos y partidarios son menos frecuentes, algo incardinado en el secular repudio de las gentes hispanas hacia los 'chaqueteros'.

El segundo de los dimisionarios, Boris Johnson, es conocido por su exquisita instrucción formal y por haber sido un alcalde de Londres que a pocos de sus electores dejó indiferentes. En el gabinete de May ostentaba el importante cargo de ministro de Asuntos Exteriores. Ha sido acusado en no pocas ocasiones de anteponer su ambición personal por llegar a ser él mismo premier británico a cualquier otra convicción política. Ahora es bastante probable que trate de liderar a los 'brexiters' románticos de su partido que prefieren el divorcio bronco y sin contemplaciones en vez de intentar un acomodo con la UE. El apoyo que le ha dado explícitamente Trump es una invitación a proseguir su pugna por el liderazgo conservador y su eventual ascenso al cargo de primer ministro.

Aparece nítidamente ante los ojos de propios y extraños la configuración de la Anglobalización según las ideas de Trump y sus consejeros áulicos.

Aparece nítidamente ante los ojos de propios y extraños la configuración de la antiglobalización según las ideas de Trump y sus consejeros áulicos. La aspiración no es otra que controlar el mundo financiero y económico mundial. Precisamente, la circunstancia de que el sector servicios, representativo de un 80% de la economía británica, estuviese fuera del acuerdo propuesto por May, ha aumentado las reticencias de aquellos financieros británicos que argumentan que la 'City' de Londres no necesita del resto de Europa y que el Reino Unido puede optimizar su posición financiera mundial sin ‘atarse’ a otros socios europeos.

El discurso antiglobalización de Trump, el cual ha insistido una y otra vez en su prioridad por America First -primero los Estados Unidos-, escondía una intención por conformar la anglobalización como objetivo final. Todo ello persigue apuntalar la hegemonía internacional de EEUU, junto con su socio menor del Reino Unido, en la conducción de los asuntos económicos internacionales. Se trata de una hegemonía estratégica que busca el establecimiento de nuevos acuerdos comerciales favorables a los países de la esfera de influencia anglo-norteamericana.

Poco importa en el momento presente que las élites financieras y los gabinetes de estudios -think tanks- estadounidenses y británicos de orientación neoliberal, los cuales abogaron en los últimos decenios por el funcionamiento sin cortapisas de los mercados nacionales internacionales, callen ahora abrazando implícitamente la causa proteccionista. Los aparentes beneficiarios de la Anglobalización serían las dos grandes plazas de las finanzas mundiales: Wall Street y la 'City' londinense.

El dilema para el Reino Unido se perfila en optar por una asociación subordinada a su antigua colonia norteamericana o apostar por la incierta construcción junto a otros socios europeos de la Unión Europea. Los británicos preferirían mantener su proverbial capacidad de negociación y asegurar su existencia en un equidistante portaviones atlántico -fortress Britain-, el cual se beneficiaría a su propia conveniencia de sus alianzas a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, según Trump ha llegado el momento para el Reino Unido de renunciar a los viejos amores europeos. O conmigo o sin mi…

Artículo original publicado en catalunyapress.es

*Profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos. Autor de "Trienio de Mudanzas"

martes, 10 de julio de 2018

LA VICTORIA DE LÓPEZ OBRADOR EN MÉXICO.

Autor/ Athored by: Eduardo Moyano Estrada*

Título:LA VICTORIA DE LÓPEZ OBRADOR EN MÉXICO.

Title: López Obrador's victory in Mexico.



Resumen: Al igual que la victoria en 2000 de Vicente Fox y el PAN (Partido Acción Nacional) rompía con la hegemonía de setenta años del PRI (Partido Revolucionario Institucional), la de AMLO y su partido MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional) rompe la alternancia de dos décadas entre los dos grandes partidos mexicanos.

Palabras clave: Elecciones, México, Partidos Políticos, López Obrador

Abstract: Just like Vicente Fox and PAN (Partido Acción Nacional) victory back in the year 2000 that broke the seventy-year hegemony of PRI (Partido Revolucionario Institucional), AMLO and his party MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional) brakes the two decades alternancy between the two biggest mexican parties.

Key words: Elections, Mexico, Political Parties, López Obrador.


A mis doctorandos mexicanos
por lo mucho que me han enseñado a interesarme
por la realidad social y política de México


No por esperada, la contundente victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en las elecciones presidenciales representa, por su magnitud, un auténtico tsunami en México (un país de 123 millones de personas y con una economía entre las quince primeras del mundo).

Al igual que la victoria en 2000 de Vicente Fox y el PAN (Partido Acción Nacional) rompía con la hegemonía de setenta años del PRI (Partido Revolucionario Institucional), la de AMLO y su partido MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional) rompe la alternancia de dos décadas entre los dos grandes partidos mexicanos. La de AMLO es, por sus características (a través de una formación política nueva y transversal), una victoria que recuerda a la de Lula en Brasil hace quince años o a la más reciente de Macron en Francia, por citar dos países con sistemas políticos presidencialistas.

No obstante, para valorar la dimensión de la victoria de AMLO hay que señalar que ha sido el candidato a presidente que ha obtenido el mayor porcentaje de votos en la historia de la república (el 53% en un sistema electoral de una sola vuelta) y que ha ganado en 31 de los 32 estados mexicanos (en algunos con más del 60% de votos). Sus principales rivales Ricardo Anaya (PAN) y José Antonio Meade (PRI) han quedado a mucha distancia (22% y 16%, respectivamente). Asimismo, su partido MORENA, en coalición con dos pequeños partidos (el PES, con amplias conexiones con el movimiento evangélico, y el izquierdista PT), controlará las dos cámaras parlamentarias (diputados y senadores), al obtener una amplia mayoría.

Un político de clase media y con experiencia

A diferencia de otros dirigentes de la izquierda latinoamericana (como el brasileño Lula, de origen obrero), AMLO proviene de la clase media (de familia comerciante y nieto de exiliados españoles republicanos). Aunque no dispone de máster en prestigiosas universidades estadounidenses como es lo habitual en las élites políticas mexicanas, AMLO es titulado superior en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habiendo impartido durante algunos años actividades docentes en la Universidad Autónoma de Tabasco (su estado natal). Ha tenido también experiencia en el ámbito de la gestión de entidades públicas al haber formado parte de la dirección del Instituto Nacional Indigenista (1977-1982) y del Instituto Nacional del Consumidor (1984-1988).

Es además AMLO un político veterano (64 años), que ha conocido el éxito como jefe de gobierno de la Ciudad de México entre 2000 y 2005, recibiendo su gestión una elevada valoración en los medios nacionales e internacionales (por ejemplo, la Fundación Internacional City Mayor lo designó entre los mejores alcaldes del mundo en 2004).

Pero también ha conocido el fracaso de varias derrotas electorales: dos de ellas en las elecciones a gobernador del estado de Tabasco (1988 y 1994), y otras dos en las elecciones presidenciales de 2006 (perdiendo por un puñado de votos frente al “panista” Felipe Calderón, en unas votaciones cuyos resultados no fueron reconocidos por el propio AMLO) y en 2012 (derrotado con claridad por el “priísta” Enrique Peña Nieto).

Del PRI a MORENA pasando por el PRD

A mediados de los años 1980, el sistema del “dedazo” en el PRI para designar a los candidatos presidenciales comenzó a ser cuestionado por las nuevas generaciones de políticos priístas, provocando importantes tensiones que dieron lugar a corrientes críticas internas. Una de ellas fue la llamada “Corriente Democrática”, promovida en 1988 por Cuauhtémoc Cárdenas y en la que se integró un joven, pero ya conocido, López Obrador.

Dichas tensiones acabaron por dividir al PRI, dando lugar a una escisión por la izquierda bajo el liderazgo del propio Cárdenas, que culminaría con la creación del PRD (Partido de la Revolución Democrática), en el que AMLO iría adquiriendo un importante protagonismo desde el estado de Tabasco, hasta escalar a las instancias federales del nuevo partido, que presidiría entre 1996 y 1999.

Es precisamente en las filas del PRD que AMLO obtendría, como se ha comentado, el gobierno de la Ciudad de México entre 2000 y 2006, gobierno que dejaría para presentarse por primera vez como candidato a las elecciones presidenciales. Sin embargo, las divisiones dentro del PRD, que convirtieron a este partido en un proyecto cada vez más agotado como alternativa de izquierda al PRI en la política mexicana, hicieron que AMLO acabara promoviendo la creación de su propio partido, culminando en 2011 con la formación del actual MORENA.

El contexto de la victoria de AMLO

Para entender el significado de la victoria de AMLO hay que remontarse, al menos, a las décadas de 1980 y 1990, cuando los gobiernos del PRI presididos por Miguel de la Madrid (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-2000) apostaron por las políticas neoliberales para insertar a México en la economía global, pero sin acompañarlas de programas sociales lo suficientemente eficaces como para paliar sus negativos efectos. Esa apuesta sería continuada más tarde por los gobiernos del PAN, presididos por Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), y más recientemente por el gobierno príista de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

En ese tiempo (1992), se firmó, además, con los EE.UU. y Canadá el tratado de libre comercio TLCAN (en inglés, NAFTA) y se eliminaron los obstáculos que se oponían a ello. Así, se derogó el art. 27 de la Constitución dando fin al reparto agrario, se liberalizaron los ejidos, se redujo la presencia del Estado en la economía y se desmantelaron las políticas sociales que durante décadas habían actuado de amortiguadores de la desigualdad y pobreza crónicas.

Todo ello condujo a una situación de desprotección de amplias capas sociales, provocando revueltas de diverso tipo (entre ellas, la del zapatista EZLN en Chiapas en enero de 1994). La retirada del Estado y la pobreza generalizada fueron aprovechadas por el narcotráfico para extender en algunas zonas sus tentáculos y establecer una red clientelar, infestando las instituciones con los más sofisticados sistemas de corrupción.

Ese descontento de la población mexicana y la desafección con los dos grandes partidos (el PRI y el PAN), así como el hartazgo hacia unas élites incapaces de conducir a México por la senda de una modernización económica equilibrada con políticas sociales eficientes, creó un buen caldo de cultivo para la aparición de nuevas opciones políticas capaces de inducir esperanza e ilusión en la sociedad mexicana.

El ya citado agotamiento del proyecto del PRD de Cárdenas hizo que fueran cristalizando otras opciones por la izquierda, entre ellas el mencionado movimiento MORENA creado por AMLO como base para las elecciones presidenciales de 2012, que perdería frente a Peña Nieto.

La constancia de AMLO tras las derrotas de 2006 y 2012, y su gran capacidad de movilización recorriendo el país mexicano de parte a parte durante los últimos años (con sus célebres caravanas por la democracia), hicieron que su carrera política no finalizara, sino que continuara viva a la espera de nuevas oportunidades.

AMLO dio muestras de prudencia prometiendo a la población cosas concretas y tangibles ya probadas con éxito durante su mandato como jefe de gobierno de Ciudad de México (rentas básicas de inserción, programas de reducción de la pobreza, políticas sociales,…). También dio muestras de pragmatismo (oportunismo, para algunos críticos) buscando alianzas transversales con otros grupos (algunas de difícil explicación como la del conservador PES, de inspiración evangélica). Todo ello, le condujo a él y a su partido MORENA a convertirse en una seria alternativa al PRI y al PAN, cuyos dirigentes no supieron reaccionar a tiempo, y cuando reaccionaron, lo hicieron con extrañas estrategias electorales.

Por ejemplo, el PRI recurrió a José Antonio Meade, brillante, y controvertido, ministro de Hacienda con Peña Nieto, pero no afiliado al partido, despertando, por ello, recelo en las filas priístas. Por su parte, el PAN recurrió a Ricardo Anaya, un joven político conservador que, en una estrategia a la desesperada, decidió aliarse de forma sorprendente en un “Frente Amplio” con los restos del PRD (unidos éstos solo por el resentimiento hacia su antiguo correligionario López Obrador). Era este “Frente Amplio” de Anaya una amalgama de fuerzas diversas y aglutinadas más por el rechazo a terceros que por la convergencia de ideas y programas.

En ese panorama, la victoria de AMLO, pronosticada en las primeras encuestas, se fue haciendo cada vez más probable conforme avanzaba la campaña electoral, hasta desembocar en su inapelable victoria del pasado domingo 1 de julio, una victoria transversal a lo Macron obteniendo votos de todos los sectores y capas sociales de la sociedad mexicana y superando el viejo sistema político basado en la alternancia entre el PRI y el PAN.

Limitaciones del cambio en un sistema sólidamente anclado

Debido al sistema electoral mexicano de una vuelta, la victoria de López Obrador le permitirá, en efecto, acceder a la presidencia sin las hipotecas de pactos previos con otros partidos, salvo con los dos partidos minoritarios (PT y PES) que, como se ha señalado, han acompañado a MORENA en la coalición “Juntos Haremos Historia” (JHH) para las elecciones legislativas y regionales, celebradas simultáneamente a las presidenciales.

Aun así, la presencia en la coalición JHH de partidos de corte conservador en cuestiones morales y de familia (como el citado PES, de inspiración evangélica), así como el apoyo de controvertidas personalidades cercanas al mundo empresarial y de tránsfugas del PRI e incluso del PAN, es lo que ha generado cierta desconfianza entre sectores de votantes de izquierda respecto a la credibilidad de AMLO para afrontar el cambio en México, tachándole por ello de oportunista. En este sentido han sido muy significativas las declaraciones críticas de los dirigentes zapatistas del EZLN, justo después de los resultados electorales, marcando distancias con el proyecto de AMLO.

Cuando se constituya el nuevo gobierno dentro de unos meses, y se sepan los nombres de los que ocuparán las secretarías clave, será ocasión de valorar el tipo de acuerdos y pactos a los que habrá tenido que llegar el nuevo Presidente para afrontar su mandato y de medir la profundidad del cambio que se propone.

En todo caso, López Obrador (AMLO) gozará en las dos cámaras del parlamento mexicano (diputados y senadores) de una cómoda mayoría para poner en marcha su programa de gobierno. No obstante, y para medir el alcance de los cambios previstos, hay que tener en cuenta que la República de México tiene un sólido sistema institucional que, si bien sufre altos grados de corrupción, estando incluso en algunos estados fuertemente penetrado por los carteles del narcotráfico, ofrece altos niveles de estabilidad, debido a los cien años ininterrumpidos de funcionamiento democrático, aun con sus evidentes imperfecciones en asuntos relativos a la libertad de prensa o a la separación de poderes.

Es por esto, y por los apoyos transversales que AMLO ha recibido de grupos muy diversos, que no cabe esperar grandes reformas que afecten al meollo del sistema económico y al marco constitucional, dado también las fuertes exigencias que se requieren en ambas cámaras para modificar la Constitución, y que MORENA no cumple a pesar de la mayoría parlamentaria de la que va a disponer.

Asimismo, la inclusión de México en el citado tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá (TLCAN-NAFTA), supone también un mayor anclaje de las instituciones mexicanas en la economía global de la región norteamericana, lo que le da un plus adicional de estabilidad política y aleja al nuevo gobierno de posibles veleidades en asuntos de política internacional.

AMLO y la lucha contra la pobreza, la corrupción y la inseguridad

En ese contexto de limitaciones y posibilidades, los tres principales retos a los que ha hecho referencia AMLO en la campaña electoral son: reducir la pobreza en México, luchar contra la corrupción y erradicar la violencia garantizando la seguridad ciudadana.

Respecto al primer desafío, la pobreza alcanza cifras muy significativas como resultado de la inserción desigual de la economía mexicana en los mercados globales y la aplicación de políticas neoliberales del PRI y el PAN sin programas eficaces de corrección social. Más del 50% de la población (alrededor de 50 millones de personas) está por debajo de la línea de bienestar, y casi el 10% (12 millones) en situación de pobreza extrema. Ello ha hecho que, ante una gran mayoría de los mexicanos, ambos partidos vengan a ser lo mismo, a pesar de tener raíces y bases ideológicas diferentes.

Ahí, el reto es de una enorme envergadura, aunque factible si se ejecutan programas sociales al estilo de las que aplicó Lula en Brasil. Son programas que, si bien no podrán alterar las bases estructurales de la pobreza y la desigualdad (intrínsecas al modelo de desarrollo vigente en México), podrá, al menos, paliar sus efectos y sacar a amplias capas de la población de la actual situación de marginalidad.

En relación con la corrupción, el desafío de AMLO es regenerar la vida política de México mediante un comportamiento ejemplar de los diversos cargos públicos, que permita erradicar la práctica clientelar tan presente en los periodos anteriores y que han conducido a verdaderos escándalos en el ámbito de la política mexicana (el caso Odebrech, contratos oscuros de obras públicas, el asunto “la casa blanca”, los papeles de Panamá, la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa,…) En este tema de la corrupción, AMLO puede aspirar, al menos, a que, en lo relativo al entorno presidencial y a los cargos electos de MORENA, se apliquen códigos éticos que moralicen la vida pública, lo cual no es poco en un país tan infestado de las prácticas corruptas y clientelares.

Respecto al tema de la violencia e inseguridad, un país como México, donde se contabilizaron más de treinta mil muertes violentas en el año 2017 (entre ellas varias decenas de periodistas y de políticos locales y regionales), tiene que reconocer la gravedad de este problema e intentar abordarlo. Es éste un tema de gran complejidad por cuanto se ve contagiado por el narcotráfico, que encuentra su caldo de cultivo en las áreas más depauperadas de la sociedad mexicana. A pesar de sus buenos propósitos, es un hecho que los gobiernos del PRI y el PAN no han logrado erradicar la violencia, por lo que AMLO tiene ante sí un reto complejo y de una enorme envergadura, en el que no basta con las soluciones meramente policiales.

AMLO y el populismo

Ha sido habitual tachar a AMLO de populista por sus promesas de lucha contra la pobreza y la corrupción. Pero esa acusación, además de ambigua, no tiene mucho sentido a la vista del contenido bastante pragmático de su programa electoral, en el que no se perciben las quimeras que suelen caracterizar a los partidos populistas.

En un sistema político como el mexicano cuyos dos grandes partidos (PRI y PAN) han dado muestras de estar afectados de corrupción y de una incapacidad manifiesta para sacar a México del atraso y de la pobreza y desigualdad crónicas, prometer, por ejemplo, que se luchará contra las prácticas corruptas y la pobreza no es populismo, sino un imperativo moral, además de un objetivo político.

Por otra parte, acusar a AMLO de populista, cuando en los EE.UU. se tiene a Trump, no deja de provocar sonrojo en la opinión pública mexicana, aunque algún analista, como Jorge Castañeda, ha escrito recientemente sobre la victoria de AMLO un articulo con el llamativo título “México ya tiene su propio Trump” (https://www.project-syndicate.org/commentary/mexico-presidential-election-winner-versus-trump-by-jorge-g–castaneda-2018-07)

Compararlo con Chávez, como algunos hacen para descalificarlo, tampoco se sostiene, entre otras cosas porque México no es Venezuela (no es un petroestado, su economía está mucho más diversificada que la venezolana y la presencia del sector privado es muy significativa), sin contar con que la trayectoria política de AMLO está en las antípodas de la del comandante venezolano.

En todo caso los retos de AMLO son inmensos. Pero si es capaz de centrarse en dos o tres grandes objetivos, implementados a través de políticas públicas concretas (la lucha contra el hambre y la pobreza o la puesta en marcha de un sistema fiscal más progresivo), y no dedicarse a perseguir objetivos imposibles (como cambiar el sistema económico o alterar el posicionamiento de México en el concierto internacional), tal vez AMLO pueda pasar a la historia como el presidente que redujo la pobreza y que fue capaz de devolver la esperanza a los mexicanos y su confianza en la política.

Su gran desafío será volver a cohesionar a un país profundamente polarizado por las políticas neoliberales implementadas sin alma ni sensibilidad social por los dos grandes partidos (PRI y PAN) que han estado gobernando México en los últimos treinta años. El fuerte apoyo recibido de amplias y diversas capas sociales puede ayudarle a ello.

Como dice el escritor Jorge Volpi en el artículo “Otro México”, ha “ganado el México de los jóvenes, los desfavorecidos y los derechos humanos, y ha sido derrotado el de las élites, la desigualdad y la corrupción”
(https://elpais.com/elpais/2018/07/02/opinion/1530529282_084575.html).

Es un retrato más bien poético de lo ocurrido, contrarrestado con otros más prosaicos que plantean dudas sobre las posibilidades reales del cambio prometido por AMLO (ver el artículo de David Pavón-Cuéllar, “Incertidumbre de la izquierda en México”)
http://michoacantrespuntocero.com/incertidumbre).

Sea como fuere, veremos si López Obrador (AMLO) y MORENA serán capaces de cumplir, en los seis años que tienen por delante, con las enormes expectativas de cambio que anidan hoy en la sociedad mexicana. Es ésta, sin embargo, una sociedad de más de cien millones de habitantes, marcada por el escepticismo después de haber visto pasar muchos gobiernos con grandes promesas de transformaciones sociales, pero que en la práctica han dado lugar a resultados poco satisfactorios en la reducción de la desigualdad y la pobreza, y en la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población.

Quizá eso explica, ante la victoria de AMLO, el contraste entre la esperanza de los más desfavorecidos, el entusiasmo de los más jóvenes, la desconfianza y el recelo de la desencantada izquierda y las dudas e incertidumbre de las élites económicas.

*Profesor de Investigación (catedrático) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de Ciencias Sociales. Sus trabajos de investigación versan sobre acción colectiva y articulación de intereses en el sector agroalimentario, y gobernanza y desarrollo en las áreas rurales.