viernes, 29 de marzo de 2013

La Urgente Reforma del Sistema de Jubilaciones de la UMSNH



Autores: Teresa M.G. Da Cunha Lopes

Camerino Moreno Salinas

Título: La Urgente Reforma del Sistema de Jubilaciones de la UMSNH


(Nota: *este texto es un resumen del artículo publicado en la Revista Internacional de Ciencias juridicas)



“La seguridad social es la protección que la sociedad

otorga contra las contingencias económicas

y sociales derivadas

de la pérdida de ingresos

a consecuencia de enfermedades, maternidad,

riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte”.

O.I.T.


Introducción:
El texto que que les presentamos hoy, NO contiene una solución. Es una tentativa de ABRIR el debate, a partir del análisis de los elementos, contextos y variables del mismo.

De las 25 universidades analizadas por la Auditoría Superior de la Federación hasta 2010, seis concentraban 58.6 por ciento del déficit actuarial; una sola contaba con recursos para ese año, sólo una tenía superávit y seis reportaban suficiencia financiera, pero sólo para 2009. La situación no ha cambiado a pesar de las transferencias desde el presupuesto federal anual.Entre 2002 y 2010, el gobierno federal transfirió –para cubrir pensiones de las Universidades Públicas Estatales – más de tres mil 582.5 millones de pesos.

A la Universidad Michoacana le correspondieron 141 millones de pesos mientras que a la Universidad de Guadalajara –con la situación más grave– la Federación le transfirió mil 300 millones pesos.Sin embargo, no tenemos acceso a las cuentas claras, transparentes y públicas del manejo de este rubro.


I.-La Actual problemática o la Reforma Incompleta

Las pensiones universitarias constituyen un pasivo de un billón de pesos. Sin reglas claras, con cálculos poco transparentes y sin una edad mínima para aprobar las pensiones de su personal, las Universidades Públicas Estatales enfrentan un pasivo laboral que podría superar el billón de pesos.

Este panorana mo es exclusivo a las Universidades . En seguridad social y pensiones (Ramo 19)el gasto federal en el 2012 se planteó en 367 mil mdp, pero se corrigió la cifra al alza, en 395 mil mdp; al final del 2013 tendrá un cierre esperado de 430 mil mdp. Esto revela una insolvencia general y creciente, que no es un problema específico de las universidades, sí sistémico y general. Fondear las obligaciones actuales de pensiones públicas costará en el futuro al menos 104 por ciento del PIB . Los planes públicos de pensiones representan obligaciones laborales por aproximadamente 17.04 billones de pesos (de 2012).

Esta presión también es visible a nivel de los Estados. De las 14 entidades que enfrentan mayor presión financiera por sus pasivos pensionarios, Baja California, Tabasco, Veracruz, Chihuahua, Chiapas, Sinaloa y Tlaxcala ya se vieron en la necesidad de realizar contribuciones adicionales para cubrir la totalidad de sus sistemas de retiro durante el 2013, lo cual reduce su holgura financiera, advirtió la calificadora de riesgo Moody’s.Además de las siete mencionadas, están: Edomex, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nayarit, Nuevo León, Zacatecas y Querétaro.

Es en este contexto nacional de ruptura del sistema y de reformas que se debe analizar el problema de las jubilaciones y pensiones de los universitarios. Es evidente que uno de los principales problemas financieros de la UMSNH es la descapitalización del Sistema de jubilaciones , la falta de propuestas para su Reforma y la ausencia de un trabajo continuado de negociaciones entre la entidad patronal y los sindicados para llegar a un plan de rescate consensado del sistema vigente que se encuentra en ruptura total. Pero esta ruptura no es particular a la UMSNH. Es un problema general..O sea, más allá de insistir en la modificación del régimen de jubilaciones y pensiones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) debería presentar una propuesta para que todas las universidades tengan una garantía en materia de fondo de pensiones.

Sin embargo, el caso de la UMSNH es particularmente premente por la opacidad y por la presión sobre el déficit universitario. En la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo la falta de recursos para el pago de pensiones y jubilaciones amenaza cada día a catedráticos y a trabajadores administrativos.No existe un fondo de pensiones, pero sí forman parte del déficit actuarial que enfrenta el gobierno federal por obligaciones laborales de los planes de pensiones no reservados y que suman un déficit actuarial de cinco billones 613 mil 842 millones de pesos.

Con sólo activos por 675 mil millones de pesos, el monto total de los pasivos laborales es de seis billones 288 mil 866 millones de pesos. Como parte de este multimillonario monto se encuentran las deudas de las pensiones de la Universidad Nicolaita.

II.- Los Modelos de referencia

En el plano internacional, los esquemas de pensiones se están adecuando a los cambios demográficos y sociales que han provocado su alejamiento de la definición de la seguridad social.


En México, se creó el SAR en 1992 y se modificó la ley del IMSS en 1997. Sin embargo, la reforma mexicana está incompleta debido a que aproximadamente el 50% de la PEA se encuentra desamparada y a que una gran cantidad de sistemas de seguridad social no han sufrido cambios, lo que, directa o indirectamente, afecta o afectará las finanzas públicas federales.


Desde la óptica de la Seguridad Social, existen 3 tipos de mexicanos:

1.-Los que no cuentan con ella,

2.-los afiliados al IMSS

3.-los amparados por sistemas llamados de “privilegio”.


Algunos sistemas, específicamente municipales no se encuentran normados y otorgan prestaciones discrecionalmente, lo cual complica su proyección financiera.


Los sistemas que afectan directamente las finanzas federales son:


1.-IMSS ASEGURADOR (Reformado).

2.-IMSS PATRON

3.-ISSSTE.

4.-Paraestatales.

5.-ISSFAM.

6.-Otros.


Los sistemas que podrían afectar indirectamente las finanzas federales son:


1.-Instituciones estatales de pensiones.

2.-Instituciones municipales de pensiones.

3.-ESQUEMAS UNIVERSITARIOS DE PENSIONES.

4.-Otros.


En México, no hay un solo sistema público de pensiones igual a otro, aunque prácticamente todos los mencionados son de beneficio definido y otorgan pensiones por vejez, invalidez, y fallecimiento entre otras prestaciones.


Lo verdaderamente grave desde el punto de vista de equilibrio financiero, es que, exceptuando al IMSS asegurador, los demás sistemas de seguridad social que atienden a servidores públicos y universitarios (caso en que se integra la actual problemática de la UMSNH) otorgan las llamadas pensiones por antigüedad cuando el trabajador alcanza entre 25 y 30 años de servicio.


En estos sistemas :


1.-El monto de esta pensión normalmente equivale al 100% del último salario percibido.

2.-Todas las pensiones son dinámicas.

3.-La mayoría de las pensiones son vitalicias con traspaso a beneficiarios en caso de fallecimiento.

4.-No hay relación directa entre beneficios y aportaciones.

5.-Prácticamente no existen reservas.


Como consecuencia, podemos individualizar las siguientes causas de Descapitalización de los Sistemas de Pensiones:


1.-Incremento en la esperanza de vida (cambia el concepto de senectud).

2.-Decremento en la tasa de nuevos afiliados.

3.-Inexistencia de normatividad para la creación de reservas.

4.-Reconocimiento de antigüedad.

5.-Tasas bajas de interés en créditos a afiliados.

6.-Insuficiencia de aportaciones.

7.-Inexistencia de sueldo regulador.


Además de los elementos arriba considerados existe el problema de inequidad de prestaciones en las diferentes universidades públicas del país, que debe der un argumento válido de negociación con el Estado y con la Federación para la obtención de recursos que permitan el financiamiento de la reforma del Sistema de Jubilaciones de nuestra Máxima Casa de Estudios.


III.- Las Universidades Públicas y sus Sistemas de Jubilación



Las Universidades públicas y sus sistemas de jubilaciones pueden ser de tres tipos:

1.-Universidades afiliadas al IMSS, al ISSSTE o al Sistema Estatal de Seguridad Social (hacen frente a las cotizaciones de la ISS y a los pagos únicos)

2.-Universidades que cuentan con un Sistema de Jubilaciones y Pensiones Formal bajo su responsabilidad parcial que es complementario al de alguna Institución de Seguridad Social (hacen frente a las cotizaciones de la ISS, a las pensiones parciales y a los pagos únicos, como son: gratificación por jubilación, indemnización por separación, pago de marcha, entre otros).

3.-Universidades que cuentan con un Sistema de Pensiones Formal bajo su responsabilidad total (hacen frente a las pensiones totales y a los pagos únicos)

4.-Universidades que cuentan con un Sistema de Pensiones Formal bajo su responsabilidad total y además sus trabajadores reciben pensiones de otra Institución de Seguridad Social (hacen frente a las cotizaciones de la ISS, a las pensiones totales y a los pagos únicos)


La mayor parte de los beneficios a cargo de las universidades, pasan por una situación crítica en cuanto a su financiamiento y requieren de reformas estructurales urgentes en algunos casos y en otros de la adopción de medidas que permitan solventar los compromisos que de ellos se derivan


IV.-Los Principales Indicadores Cuantitativos a tener en cuenta para la Propuesta futura


1.-Monto de pasivos contingentes a nivel nacional.

Este indicador es el valor presente de las prestaciones futuras (Más de 70 años) y se divide en servicios pasados, futuros y totales.

2.-Desventajas de considerarse como único indicador.

El resultado es altamente sensible a la variación de hipótesis actuariales, lo que redunda en diagnósticos diferentes para sistemas similares.

No refleja las fechas en que serán exigibles los pagos por pensiones.

Normalmente se presentan los resultados de los servicios pasados, lo cual subvalúa el problema. En algunas ocasiones se comparan los servicios totales de unos sistemas con los servicios pasados de otros.

Su monto es el valor presente de los egresos de al menos70 años y se compara con indicadores de un solo año, por ejemplo con el PIB.


3.-El Déficit Actuarial

Es la diferencia que existe entre (Pasivo Contingente más Reserva Técnica) menos el valor presente de las aportaciones futuras.

Este indicador tiene las mismas desventajas que el Pasivo Contingente.

4.-Flujo de Egresos e Ingresos de la Institución:

Este indicador muestra anualmente los gastos por concepto de jubilaciones que se efectuarán y las aportaciones que se recibirán, pudiéndose expresar:

4.1.-En pesos.

4.2.-En porcentaje de la nómina anual esperada del personal activo.

4.3.-En porcentaje de Presupuesto de Egresos anual esperado.

4.4.-En porcentaje del Presupuesto de Ingresos anual esperado.

4.5.-Período de Suficiencia.


Es el tiempo que se espera que las reservas y las cotizaciones sean suficientes para hacer frente a los compromisos por jubilaciones.

Este dato es sumamente importante para el diagnóstico, pues a partir del año de descapitalización la Institución requerirá de aportaciones extraordinarias, normalmente no previstas en el Presupuesto de Egresos .

5.-Monto de Aportaciones Extraordinarias.

A partir del año de descapitalización, es importante estimar el monto anual de las aportaciones extraordinarias para analizar si son susceptibles de pago.

Exceptuando al IMSSS, en términos generales, los esquemas de beneficio definido, tal y como se encuentran diseñados, tienden a sobreproteger al trabajador (otorgan pensiones y jubilaciones a quienes por su edad no requieren de ellas) lo que provoca que dichos esquemas se descapitalicen, perjudicando directamente a la entidad patronal e indirectamente al trabajador, pues este último no sólo corre el riesgo de no recibir pensión o jubilación, sino de perder, en el escenario extremo, su fuente de trabajo.


Esto nos lleva a la conclusión que para evitar la descapitalización existe la urgente necesidad de implementar una verdadera e integral Reforma del Sistema de Jubilaciones de la UMSNH. Para tal sólo existen dos opciones:

1.-Incrementar las aportaciones y/o

2.-Modificar el diseño de las prestaciones.

3.-Para modificar el diseño de las prestaciones es necesario considerar, de manera independiente, a tres grupos de derechohabientes:

4.-Pensionados (Jubilados, en la terminología usada en la UMSNH).

5.-Activos.

6.-Nuevas generaciones.


V.-Los tipos (o opciones) de reforma a los sistemas de pensiones y jubilaciones



Los tipos (o opciones) de reforma a los sistemas de pensiones y jubilaciones casos que aplican al sistema de jubilaciones de la UMSNH, pueden ser de tres grandes tipos (ver abajo un ejercicio de comportamiento hipotético de las tres opciones):


1.-Reforma paramétrica: continuar con un esquema de beneficio definido, modificando los montos de las pensiones y los requisitos para obtenerlas. Un ejemplo sería el siguiente:

1.1.-Incrementar los años de cotización.

1.2.-Aumentar la edad de retiro.

1.3.-Establecer un salario regulador (promedio del salario).

1.4.-Fijar límites a las pensiones.

1.5.-Indexar el aumento de las pensiones al INPC o al salario mínimo.

1.6.-Estimular la permanencia en el empleo.

1.7.-Elevar el monto de las cotizaciones.

1.8.-Otras


2.-Reforma estructural: adoptar un sistema de aportación definida o de cuentas individuales en el que la pensión dependerá de:

2.1.-Monto de las aportaciones.

2.2.-Tiempo de cotización.

2.3.-Tasa real de interés.

2.4.-Edad de jubilación.

2.5.-Otros.


3.-Reforma mixta o híbrida: combina el sistema de cuentas individuales con el de beneficio definido.


En los últimos años ha habido diversos esfuerzos para lograr reformas de los sistemas que atienden a los servidores públicos y a los trabajadores universitarios. El Poder Ejecutivo, el Legislativo, la CONAGO, la Convención Nacional Hacendaria, la SEP, ANUIES,grupos de especialistas y Sindicatos han trabajado, de manera eventual, desordenada, desarticulada y sin suficientes bases técnicas para diagnosticar el problema y proponer soluciones.

La falta de coordinación ha dado como resultado la inexistencia de políticas públicas que regulen el diseño y la operación de los sistemas mexicanos de pensiones, y que permitan aterrizar en un reforma coherente y unificadora de los Sistemas de Jubilación universitarios.

Esta falta de regulaciones, obliga a que las reformas deban ser negociadas de manera independiente en cada uno de los sistemas de jubilaciones universitarios que presentan problemas financieros, lo que genera los siguientes inconvenientes:

Solo algunos sistemas de jubilaciones logran la reforma1. En los demás se prefiere no asumir costos políticos, o avanzar a medias, trasladando el problema a la siguiente administración y a la siguiente generación .

Las reformas son diferentes en cada caso, por lo que se mantiene la heterogeneidad de sistemas de pensiones.

Las reformas que se logran concretar normalmente no resuelven totalmente el problema.

VI.- Propuestas

Proponemos la creación de un grupo de trabajo multidisciplinario (pero eminentemente técnico) que analice diversos casos prácticos, de manera a construir un sólido marco de referencia.

Casos a analizar:

1.-IMSS Asegurador

2.-IMSS RJP

3.-ISSSTE Federal

4.-ISSSTEs Estatales

5.-SISTEMAS DE PENSIONES UNIVERSITARIOS (TLAXCALA / SAN LUIS DE POTOSÍ, QUERETARO)

Por otro lado, proponemos que la Reforma del Sistema de Jubilaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo deberá encuadrarse en los esfuerzos coordinados para reformar los Sistemas Universitarios, liderado por ANUIES y de acuerdo a los lineamientos de la Cámara de Diputados para la asignación de recursos :

1.-La SEP, la ANUIES, los rectores y los Líderes Sindicales lograron acuerdos para realizar Valuaciones Actuariales Estandarizadas anuales a partir de 2003. Estas Valuaciones Actualizadas Estandarizadas deberán ser implementas en la UMSNH y ser parte integrante del suporte técnico de la propuesta de la UMSNH

2.-La Cámara de Diputados ha asignado recursos para ser concursados entre las universidades que logren concretar reformas.Los apoyos de la Cámara de Diputados se otorgaron en el siguiente orden de importancia, a las universidades que entregaron propuestas de reforma que integran tres elementos (lo que es un elemento importante a considerar al momento de la definición de opciones de reforma):

3.-Reformas a prestaciones de generación actual.

4.-Incremento a cuotas de trabajadores.

5.-Reformas a prestaciones de nuevas generaciones.


Las Universidades que han presentado reformas, son:


1.-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

2.-Instituto Tecnológico de Sonora

3.-Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

4.-Universidad Autónoma de Aguascalientes

5.-Universidad Autónoma de Baja California

6.-Universidad Autónoma de Baja California Sur

7.-Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

8.-Universidad Autónoma de Coahuila

9.-Universidad Autónoma de Chiapas

10.-Universidad Autónoma de Guerrero

11.-Universidad Autónoma de Nayarit

12.-Universidad Autónoma de Nuevo León

13.-Universidad Autónoma de Querétaro

14.-Universidad Autónoma de San Luis Potosí

15.-Universidad Autónoma de Tamaulipas

16.-Universidad Autónoma de Tlaxcala

17.-Universidad Autónoma de Zacatecas

18.-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

19.-Universidad Autónoma del Estado de México

20.-Universidad Autónoma del Estado de Morelos

21.-Universidad de Colima

22.-Universidad de Guadalajara

23.-Universidad de Guanajuato

24.-Universidad de Sonora

25.-Universidad Juárez del Estado de Durango


VII. Estrategias y practicas para reformar el Sistema de Jubilaciones de la UMSNH (en base a los elementos de referencia arriba citados)


Definición del equipo de trabajo para la Reforma del Sistema de Jubilaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo:

1.-Designar un equipo de trabajo interdisciplinario e intersectorial cuyo objetivo sea concretar una reforma al sistema de jubilaciones, que le de viabilidad financiera y que garantice el pago de prestaciones.

2.-En el equipo de trabajo deben participar, autoridades universitarias, abogados, economistas, sindicalistas, politólogos y expertos en comunicación social.

3.-El equipo de trabajo debe comprender la problemática, por lo que se enfoca, en primer término, a diagnosticar y dimensionar la situación económica, política, social y jurídica del sistema de jubilaciones de la UMSNH.

4.-Se elaboran comparativos exhaustivos respecto a la situación de cada Universidad pública, así como algunas reformas exitosas a nivel nacional e internacional.

5.-El manejo de información debe ser uniforme, transparente y actualizado para evitar malos entendidos.

6.-Se lleva un rígido orden administrativo en cuanto a minutas y seguimiento de acuerdos.

7.-Reuniones periódicas de avance y retroalimentación del proyecto.


8.-Diseño del proyecto de reforma:

El proyecto de reforma debe buscar un balance entre los aspectos económico, político, social y jurídico.

9.-Definición de Grupos de interés.

Para el éxito del proyecto es indispensable involucrar a los siguientes grupos de interés: líderes sindicales, funcionarios del gobierno universitario , diputados por el Estado que puedan influir en las Comisiones del H. Congreso Federal y del H. Congreso Estatal y opinión pública. Para cada uno de ellos se diseña una estrategia específica.

10.-En todo momento debe buscarse el consenso.

Entendimiento de los alcances reales del proyecto, en un contexto de negociación; estar conscientes de que se logra la reforma posible y no necesariamente la deseable.

Se deja claro que la reforma, como parte de la evolución del marco normativo, no se agota en un solo acto, por lo que se especifica la obligación de revisarla periódicamente.

11.-Definición de la Competencia de Decisión

Una definición de competencias debe de ser establecida en base al respecto mútuo entre las partes y de las conquistas sindicales. Así, las decisiones relativas a las políticas económicas competen a las autoridades, mientras que las relativas a la conservación de la fuente de trabajo y al acceso a una pensión digna, competen más a los trabajadores que a las propias autoridades o patrones, ya que sus consecuencias repercutirán positiva o negativamente en la fuerza laboral y no en los funcionarios con rotación quadrianual.

Por consiguiente, ambas partes deben considerarse como aliados con un mismo objetivo ya que conservar la fuente de trabajo y garantizar la seguridad social para quienes realmente requieran de ella.

12.-Definición de las Características y elementos de las Prestaciones a evaluar en términos de fundamentación de la propuesta:

12.1.-Promedios y Datos Generales del Personal Activo

12.2.-No. de empleados

12.3.-Edad Promedia actual

12.4.-Edad de ingreso promedio

12.5.-Antigüedad promedio

12.6.-Nómina mensual promedio

13.-Jubilaciones esperadas

14.-Personal Total

15.-Valor presente de las obligaciones

16.-Balance actuarial al Dic 2006

17.-Valor presente de las obligaciones con escenario de la reforma del sistema de jubilaciones

18.-Costos Patronales

VIII.- Reflexiones Finales

Cada año –según los cálculos de nuestro Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana– son necesarios al menos mil millones de pesos para sostener al personal en retiro, pero no se obtienen a través de un fondo sino del presupuesto federal que cada año se le asigna a esta universidad.

Así que el destino de las jubilaciones y de las pensiones de nuestra universidad depende de factores políticos y del reparto presupuestal federal y no de un fondo actuarial blindado contra estas variables.

La crisis de nuestra Máxima Casa de Estudios no es un secreto para nadie en Michoacán y menos lo ha sido para los últimos 5 rectores. Sin embargo,en esta casa de estudios los trabajadores administrativos, los catedráticos y trabajadores de confianza todavía esperan un cálculo oficial por parte de la Rectoría sobre a cuánto ascienden las obligaciones totales por el pago de pensiones


nota 1 En el caso de las Universidades Públicas los ejemplos exitosos son : Tlaxcala, San Luis de Potosí y Queretaro. De esta última se toman referencias directas

miércoles, 6 de marzo de 2013

Notas sobre la Violencia y lo Sagrado en Tiempos de Conclave



Autor: Teresa M.G. Da Cunha Lopes

Título: Notas sobre la Violencia y lo Sagrado en Tiempos de Conclave




Uno de los aspectos del Cristianismo (en todas sus vertientes doctrinales y divisiones confesionales) y del Catolicismo es el hecho de que, a pesar de la omnipresente tradición romana, imperial, autocrática y sacrificial de la Iglesia oficial, la subversión bíblica original nunca dejó de estar presente en lo más profundo de la consciencia occidental.

Es una paradoja que fascinó a Max Weber y que este autor alemán colocó en evidencia en su obra “Economía y Sociedad”, análisis que fue retomado por René Remond en su “Religión y Sociedad en Europa”.

Paradoja que está plasmada en el Sermón de la Montaña, bajo la forma de una ética de la fé, por un lado y, por otro lado por el derecho natural cristiano considerado como una exigencia de la doctrina, elementos que conservaron “su fuerza universal” y que regresan una y otra vez a la superficie en todos los períodos de desestabilización social(Max Weber).

Es entonces posible constatar la persistencia de la ruptura “revolucionaria” y el continuo renacimiento, a lo largo de 20 siglos, de lo que podemos llamar la “utopia cristiana”, utopia que hasta cierto punto, ha permitido equilibrar, servir de contrapeso funcional, a la tendencia al compromiso con los poderes instituidos, a la complicidad con la violencia represora del poder (con la diferencia, con la disidencia, con la crítica, con las libertades individuales) que son las dos facetas visibles de la Iglesia (conservadora y reaccionaria).

¿Cómo interpretar esta ambivalencia entre un “permanente estado revolucionario” y una “continuidad conservadora”?

¿Cómo interpretar esta paradoja entre una Iglesia en que coinciden la espiritualidad de un S. Francisco de Asís, que sueña con un mundo en que se realizaría la profecía de Isaías y, por otro lado el silencio o la protección oficial del Vaticano al horror escuálido y organizado de estructuras de la violencia desde el poder, de la discriminación, de la exclusión y del racismo de los Nazis, de un Mussolini, de Pinochet o de un Maciel?

¿Invocaremos la “debilidad humana” como lo hacía San Francisco de Sales? O, ¿analizaremos esta ambivalencia, esta paradoja, como una necesidad histórica, fruto de una “realpolitik” eclesiástica que gestiona, dentro de los límites del posible, la lentitud del progreso moral de los pueblos y de los estados?

Vimos como este último “alibí” transformó el silencio de Pio XII en una conducta criminal que permitió el genocidio de millones en los campos de concentración de Hitler. Vemos, hoy, como la excomunión, ya no el silencio, y la violencia del dogma institucional reenvían a la muerte segura a los millones de potenciales víctimas del SIDA en África y propician el genocidio de los millones de mujeres obligadas a la clandestinidad del aborto, porque les ha negado el derecho a la contracepción.

Una otra tesis, que juega con las relaciones entre la “Violencia” y lo “Sagrado”, defendida por René Girard en “Le Bouc Emissaire” o en “La Violence et le Sacré” amerita una reflexión sobre el “sacrificio” original, sobre “las víctimas” y sobre el uso de la violencia desde el Poder.

Según Girard, el tiempo (histórico) necesario a la Revelación es inseparable del propio concepto de “Revelación” O sea, el mensaje bíblico es demasiado radical, devastador, socialmente explosivo para poder ser inmediatamente escuchado y entendido por las sociedades humanas hundidas en las trampas del sagrado y del discurso ideológico del sacrifico (los marxistas dirían “enajenadas”). Pero, la “utopía” cristiana, no cesa de trabajar y de producir efectos a lo largo del vector del tiempo histórico.


Uno de esos efectos es lo que podemos llamar el “progreso de la consciencia universal”.

Irresistiblemente, de siglo en siglo, el punto de vista de los represores, de los ejecutores de la violencia desde el poder, ha perdido legitimidad. Y, lo mismo ha pasado con las ideologías conservadoras del poder establecido y con el propio discurso de la dominación.

Parafraseando a Girard, lentamente el ciclo sin fin de la violencia y de lo sagrado se ha debilitado y eventualmente, será eliminado. Podemos, entonces, afirmar que en un mundo post-Ilustración y bajo el paradigma de los Derechos Humanos, la represión desde el poder, la violencia institucionalizada, sólo puede ser realizada confiscando, secuestrando, manipulando hipócritamente el punto de vista y el discurso de las víctimas. Por ejemplo: el “proletario explotado”, “el pueblo alemán injustamente castigado” por los Aliados en el Tratado de Versailles, serán colocados como centro de dos discursos totalitarios político- ideológicos referentes del siglo : el estalinismo y el nazismo. Ni Stalin ni Hitler podían ya, en pleno siglo XX afirmar: “reprimo, mato, ejecuto porque soy el más fuerte”

Lo mismo constata el economista Joseph Aloïs Schumpeter, a propósito de la guerra en su obra “Imperialismo y Clases Sociales” El imperialismo que, por el pasado, podía dispensar la máscara, hoy por hoy, está obligado a esconderse por detrás de un velo y de una fraseología que remite a la “democracia”, a la “libertad” y a la “intervención humanitaria”.

En un otro plano, el sacrificio de los menos aptos y la explotación económica de los más pobres, la exclusión de las minorías y de los más débiles socialmente, conductas practicadas por el capitalismo salvaje, se reviste de un discurso que recupera los “valores cristianos” y los re-intrepreta en manifiestos de extrema- derecha, tal como puede ser observado en autores ultra liberales como Ceorge Gilder (ver su “Riqueza y Pobreza”) y en los actuales movimientos políticos ultraconservadores, de que son ejemplos el “Tea Party” norteamericano y el “Yunque” en México..

Este secuestro hipócrita de la narrativa de la víctima es, también, ejemplificado por la fraseología de la defensa hasta las últimas consecuencias del “derecho abstracto a la vida” y del “derecho a la dignidad humana” usado por el Vaticano para justificar posiciones ultraconservadoras que condenan, en los actuales contextos reales, a la muerte a millones de personas y producen áreas de discriminación y exclusión de grupos sociales como las mujeres y los homosexuales. Contra este “estado de las cosas” son diversas las voces internas que desde los grupos laicos y desde los teólogos silenciados por la fracción en el poder claman por la apertura, por el regreso a los Principios fundamentales, por la recuperación de la utopia cristiana.

El Conclave que se iniciará en las próximas semanas debería ser dedicado al debate sobre la disyuntiva de la violencia y del sagrado, un debate sobre el dilema primordial entre la “utopía” cristiana y la “realpolitik” del Estado del Vaticano. Debería ser el Conclave dónde se gestaría la posibilidad de dar una respuesta a este clamor gigantesco.

Contrariamente al discurso mayoritario, no creo que los dos últimos Papados hayan sido un período de “progreso”. Pienso, que en la realidad debilitaron una Iglesia que con Juan XXIII y Pablo VI había iniciado un proceso coherente y valiente de recuperación de la primacía de la utopia cristiana sobre la realpolitik conservadora. Pero, tengo pocas esperanzas de que exista un verdadero debate en las próximas semanas o una real transición a una línea que recupere el espíritu del Vaticano II y la fuerza de una Institución al servicio del “progreso de la consciencia universal”..





Teresa Da Cunha Lopes es Doctora en Derecho; Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento (UOC); D.E.A. en Filosofía Jurídica (UOC); Maestría en Historia del Arte (Sorbonne Paris I); Licenciatura en Historia;Experto Universitario en Economía Global Electrónica; Diplomada en Derecho Procesal Constitucional(SCJN). Profesora-Investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.M.S.N.H. e Investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales(CIJUS). Miembro del S.N.I. , Nivel I CONACYT y Perfil PROMEP. Coordinadora del Cuepo Académico "Derecho,Estado y Sociedad Democrática". Directora de la Revista DBN