martes, 6 de agosto de 2019

DERECHOS FUNDAMENTALES, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ESCENARIOS TECNO -ECONÓMICOS

Autor/Authored by: Teresa Maria Geraldes Da Cunha Lopes*

Título: DERECHOS FUNDAMENTALES, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ESCENARIOS TECNO -ECONÓMICOS

Title: Fundamental rights, new technologies and technical -economic scenarios 

Palabras -Clave Derechos Fundamentales, Nuevas Tecnologías, geopolítica , escenarios tecno- económicos


Resumen: El presente trabajo, tal como el propio título lo indica, es un intento de delinear las perspectivas globales de la tecnoeconomía y de su encuadramiento geopolítico internacional, al interior de configuraciones y de escenarios contrastados, para el período 2019- 2030, analizando las vertientes sobre las cuales se construyeran las posibles transformaciones del Derecho en la 4a Globalización. Se parte de un ejercicio de prospectiva anclado en el análisis de la evolución de las Tendencias “duras” – Globalización Económica y Fragmentación Geopolítica – para intentar entender las transformaciones del Derecho en contextos tecnológicos avanzados y , en una sociedad del conocimiento y de la información. En particular se hará énfasis en la incidencia de esos escenarios tecno-económicos en la teoría y la práctica de los Derechos Fundamentales de las personas.

I.- Introducción


Los Escenarios globales descritos en esta ponencia fueron construidos a partir de la formulación de hipótesis sobre el modo de evolución de las “Tendencias duras”, presentes desde el siglo pasado: la Globalización Económica y la Fragmentación Geopolítica. A partir de la formulación de estas hipótesis se exploraron diversas combinaciones posibles. El razonamiento que presidió a la elaboración de estos escenarios globales y el método trabajado se basó en el uso de instrumentos de prospectiva , en particular el uso del software Mactor.

II.- Tecnologías en Difusión y Clusterización


El proceso de desarrollo y difusión de las actuales “Tecnologías Emergentes” pasará a una nueva fase caracterizada por la implementación de nuevas aplicaciones de estas tecnologías, fertilización cruzada entre ellas e interacción con tecnologías ya establecidas, configurando un proceso de “clusterización” que sucederá a un período emergente. De entre los elementos clave del nuevo “cluster” de tecnologías, hacemos énfasis en los siguientes puntos:

• Tecnologías de la Información (TIC’s) Incluimos, aquí, la exploración intensiva del ciberespacio como nuevo espacio transaccional (e-commerce; M-commerce; E.Gobierno, etc.), de la information y de entretenimiento; el desarrollo de las comunicaciones “wireless” en banda ancha y la interactividad de las comunicaciones de banda ancha administradas por clusters de satélites, así como, el desarrollo de la fotónica como tecnología central de las comunicaciones por cable y, eventualmente, del procesamiento de la información. Un elemento importante de la introducción de las TIC’s es el de la conceptualización del teletrabajo y de los cambios organizativos que acompañan esta estructura. Uno de los asuntos más controvertidos será el tipo de relación contractual o vinculación que se tiene que establecer, y sí, los trabajadores autónomos se pueden considerar o no, como personas que trabajan. (ver Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo, AMT (2002)

• Tecnologías de la Vida En este apartado estamos considerando la exploración del código genético (en particular las aplicaciones de la genómica y de la genética a la salud y a la agricultura) (6) y el papel creciente de las ingenierías biomédicas como punto de convergencia de las principales innovaciones en tecnologías de la información, biotecnologías y nuevos materiales.


• Tecnologías Energéticas Limpias O, la “Economía del Hidrógeno y del Solar”, en las cuales ubicamos las primeras utilizaciones del hidrógeno como combustible (fuel cells) (7); la difusión de una panoplia de tecnologías de aprovechamiento solar y eólico; el desarrollo de tecnologías del carbón no poluentes y la eventual solución de las cuestiones de la explotación de la fusión nuclear controlada en la producción energética.


• Tecnologías de los Materiales Asistiremos: al desarrollo de nuevos materiales funcionales, estructurados artificialmente, que servirán de base para el desarrollo de la fotónica, de la electrónica o de la energía solar; a la implementación de nuevos materiales estructurales ( materiales compuestos y materiales reciclables) y de un enfoque integrado y simultáneamente dirigido a la concepción y diseño de productos y materiales y a la ingeniería del producto y observaremos una tendencia para el incremento del papel central de las micro-ingenierías y de las nanotecnologías, a partir de los desarrollos arriba desglosados.

• Economías basadas en el Conocimiento Los puntos arriba desglosados, privilegian las infraestructuras de internalización y reducen el peso de la inversión en las infraestructuras, tradicionalmente, suportadas por las “economías nacionales” del período anterior, colocando el énfasis en la inversión en la calidad ambiental y en la conservación del patrimonio histórico. Al mismo tiempo, se desarrollarán, bajo formas innovadoras, servicios de grande demanda, y de naturaleza interpersonal – educación, formación, salud, rehabilitación y “fitness”, creación y gestión paisajística- protegidos de la competencia internacional directa, ejercida por vía del comercio internacional. Sin embargo, habría que resaltar la especial relevancia de los “knowledge spillovers” en cuanto elementos clave para la clusterización de las empresas innovadoras (I&D), ya que determinado tipo de conocimiento sólo puede ser eficazmente transmitido a través de contactos interpersonales y de la movilidad interempresarial de los trabajadores, lo que es facilitado por la cercanía, a la vez, geográfica y cultural. Habría que resaltar, tal como lo hace Castells que la “distinción apropiada no se establece entre una economía industrial y otra postindustrial, sino entre dos formas de producción industrial, agrícola, y de servicios basadas en el conocimiento”.

III.-El Envejecimiento de las Poblaciones


O el desequilibrio entre Occidente y las Economías Emergentes. 

 La Economía mundial, y en particular las vertientes consideradas de la tecnoeconomía, experimentará el impacto profundo de una evolución demográfica, cuyos efectos serán visibles en el ámbito de la dinámica de la demanda, de la dimensión del “pool” mundial de ahorros, de la disponibilidad de las competencias y destrezas requeridas para participar en el desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías.

Hemos clasificado estos impactos en dos tendencias o vertientes principales:


• El triple proceso de envejecimiento que ocurrirá en los países desarrollados, con especial destaque para la UE y el Japón(aparentemente los EUA han revertido esta tendencia y que afectará las poblaciones en general, las poblaciones activas y las poblaciones de adultos mayores. Este triple proceso creará problemas complejos, desde la saturación de muchos mercados para los bienes “clásicos” hasta el papel central de la innovación y del control sobre los costos de concepto y diseño para la dinamización de la demanda en sectores maduros, pasando por la crucial valorización del capital humano y de la captación de competencias, o aún, afectando la sustentabilidad financiera de los actuales sistemas de pensiones y de salud:


 • La mayor velocidad del proceso de “envejecimiento” de las poblaciones en las ”Economías Chinas” exigirá que en esta década se instalen sistemas de jubilación y de protección social que estimulen el trabajo y el ahorro y obligará al desarrollo de sistemas financieros que permitan una mayor y más eficiente aplicación de los ahorros.

IV.- El Medio Ambiente y la sustentabilidad


En la secuencia de las conferencias de Río y de Kyoto, la Economía mundial tuvo que buscar mecanismos de regulación y de incentivos, que le permiten frenar el proceso de degradación ambiental, con especial énfasis para los procesos industriales que pueden tener impacto en las transformaciones ambientales o de salud, sin (condición sine qua non) frenar el crecimiento y la emergencia de las Economías. 

Tal coloca las siguientes exigencias:


• Reducción de la intensidad de consumo de los combustibles fósiles( y destrucción del recubrimiento vegetal) en la industrialización, urbanización y crecimiento de las Economías emergentes • Reducción de la intensidad de consumo de combustibles fósiles en la distribución y en la producción de electricidad residencial y terciaria en los países desarrollados 

• Creciente presión sobre la administración de los recursos hídricos, alterando las prioridades agrícolas y que respondería a las condiciones de vulnerabilidad asociada a la disponibilidad y utilización de los recursos hídricos, tanto bajo el punto de vista global como nacional.

Reflexiones finales

La interacción de las cuatro Fuerzas Motoras arriba desglosadas se traduce en tres grandes Focos de Competencia:


• Competencia por los Recursos Humanos- resultado de la interacción entre la difusión y “clusterización” de las tecnologías y el progresivo envejecimiento de las poblaciones activas en los países desarrollados • Competencia por los Recursos Energéticos- resultado de la interacción entre la emergencia de “grandes economías” y el imperativo de un ambiente en reconstrucción • Competencia por los Ahorros – en resultado de la interacción de lcuatro Fuerzas Motoras .


Creemos que el mayor reto de la Economía Mundial en este horizonte del 2030 es el de administrar el desarrollo y la interacción de las Fuerzas Motoras y de los Focos de Tensión en un “ambiente” de globalización, o sea, de consolidación y rápido crecimiento del “pool” mundial de ahorros y su distribución a las inversiones que pueden aumentar el potencial crecimiento de las Economías. Este “paquete” de Globalización, en el caso de ser mantenido a lo largo del periodo considerado, a su vez, será transformado por la universalización del ciberespacio, como espacio de transacciones y de comunicación. 

Aislamos cuatro elementos de potencial transformación:


• Las posibilidades abiertas de administrar procesos de concepción y diseño de productos o de “software”, “24 horas sobre 24”, gracias a la integración de empresas en red distribuidas en los husos horarios más convenientes para esta finalidad 

• Las posibilidades de transferir(outsourcing) en larga escala los proveedores de servicios informáticos, telemáticos y de producción de “software” para regiones en que la relación entre la calidad de los recursos humanos y los costos son más favorables, tal como la India 

• Las posibilidades de la democratización de la libertad de colocación de ahorros fuera del territorio de residencia y de la libre opción sobre monedas o sobre “cocktails” de monedas en que tales ahorros pueden sercaptados y mantenidos •

 Las posibilidades de creación de mercados online (tipo “Internet exchanges”) a la escala global, colocando en competencia los proveedores de componentes y de sistemas de las diversas cadenas de producción.

Al interactuar entre si, las cuatro Fuerzas Motoras, generarán la triple competencia arriba descrita. Pero, ya no será tan evidente, que el resultado de esta interacción sea uno sólo, o sea que sólo pueda darse en un único sentido, el de la globalización.

*Investigadora SIN nivel 1, Perfil PRODEP, adscrita a la UMSNH , Facultad de Derecho y Ciencias Sociales , Titular Área Sistemas Jurídicos comparados del CIJUS . Mail: tdacunhalopes@gmail.com
page1image38307520

Fuentes de consulta

Basalla, G. 1982. Some persistent energy myths. In Energy and Transport , ed. G. H. Daniels and M. H. Rose, 27–38. Beverley Hills, CA: Sage..

Department of Energy & Climate Change, UK Government. 2015. Historical coal data: Coal production, availability and consumption 1853 to 2014. https://www.gov.uk/government/statistical-data-sets/historical-coal-data-coal-production-availability-and-consumption-1853-to-2011 .

Derry, T. K., and T. I. Williams. 1960. A Short History of Technology . Oxford: Oxford University Press.

Fouquet, R. 2008. Heat, Power and Light: Revolutions in Energy Services . London: Edward Elgar
James, A. 2015. Global PV Demand Outlook 2015–2020: Exploring Risk in Downstream Solar Markets . GTM Research, June. http://www.greentechmedia.com/research/report/global-pv-demand-outlook-2015-2020 .

Rockström, J., et al. 2009. A safe operating space for humanity. Nature 461:472–475.

Smil, Vaclav. Energy and Civilization: A History (MIT Press) . The MIT Press. Edición de Kindle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario