viernes, 6 de julio de 2012

Día del Abogado


Autor: José Manuel Gómez Porchini

"Día del Abogado."

Ahora que ha de celebrarse de nueva cuenta el Día del Abogado, ahora que tengo alumnos que en mucho me enaltecen, ahora que dispongo de la oportunidad de hacerlo saber, quiero poner en su conocimiento, querido lector, la razón de que el Día del Abogado se celebre el 12 de julio en nuestro país.

Es sabido que en México, nuestra patria, lo que se conocía como La Nueva España, se fundó el primer Ayuntamiento de América Latina, lo que constituyó un acto jurídico que le permitió a Hernán Cortés no depender de la Isla de Cuba y sí tener un trato directo con el Emperador de España.

De igual modo, fue en la Nueva España donde se establecieron las primeras cátedras para la enseñanza del Derecho y se dictaron las primeras Ordenanzas de Buen Gobierno.

En noviembre de 1536, el Virrey Fray Juan de Zumárraga, se dirigió a los Reyes Españoles, solicitando la fundación de una Universidad y en 1539 el Virrey don Antonio de Mendoza y el Cabildo de la Ciudad de México se sumaron a tal pretensión, lo que dio por resultado que Carlos V, por cédula expedida el 21 de Septiembre de 1551, ordenara el establecimiento en la Ciudad de México de un Estudio de Universidad de Todas Ciencias, inaugurándose en consecuencia la Real y Pontificia Universidad de México, el 25 de enero de 1553, siendo Virrey don Luis de Velasco, y creándose al ser fundada las Facultades de Cánones y de Leyes. Universidad que en ese entonces se encontraba situada en la casa que ocupaba el solar al Este de la Catedral de México, al final de lo que fue la Calzada de Tlacotalpan.

El 5 de Junio de 1553, se leyó la Prima de Cánones por el Doctor Don Pedro de Morones y el 12 de julio del mismo año 1553, se leyó la Prima de Leyes por el Licenciado Bartolomé de Frías y Albornoz, quien comenzara a leer la misma, con testigos de toda aceptación para la revalidación de dicha Instituta, y para que no faltaran leyes, por auto de 4 de julio de 1554, proveído en las casas de la audiencia real, precedidas por el Virrey y demás doctos en la materia, declararon ser de prima de leyes, la cátedra del Doctor Bartolomé de Frías y Albornoz, primero en recibir tal grado en esta Facultad. Siendo entonces en la Real y Pontificia Universidad de México el primer lugar en América en el que fueron impartidas las primeras cátedras superiores en materia de derecho, en el macizo americano.


¿Cómo se instituyó el 12 de julio como el Día del Abogado?

La iniciativa de establecer el día 12 de julio como el Día del Abogado, fue en el año de 1959, por parte del periódico Diario de México, cuya tenacidad en su propósito le llevó a instituir el Día Nacional del Abogado.

Enaltecer la dignidad profesional del abogado, era fabricar el estímulo para aquellos que han demostrado eficiencia y capacidad en la impartición de la justicia, para los que piden y defienden esa justicia, de acuerdo con los principios ético-profesionales, como para los que enseñan e investigan el Derecho.

A fines del mes de diciembre de 1959, el Lic. Rolando Rueda de León y Salazar, entonces redactor del periódico El Diario de México, en la fuente del Tribunal Superior de Justicia y el reflejo del sentir de los Jueces Menores, Civiles y Penales, captó la idea, la necesidad de que se instituyera el día del Abogado y procedió a comentarla con el Señor Lic. Federico Bracamontes, entonces director general del periódico, quien a su vez la tomó como un proyecto cívico, realizable bajo los auspicios del propio diario.

El 9 de junio de 1960, se llevó a cabo la primera reunión de quienes en lo futuro serían los Fundadores en general, de la Institución del Día Nacional del Abogado, con el carácter de Consejeros Ejecutivos y Patrocinadores, por el hecho de haberse adherido a la promoción y participar en la referida jornada fundadora.

Habiéndose publicado en dicho periódico que “La iniciativa de celebrar en México, a partir del próximo 12 de julio el Día del Abogado, se inspira fundamentalmente en el propósito de enaltecer la dignidad de la Justicia y de quienes le sirven con lealtad y aptitud. El contenido, el alma del derecho, es, o debe ser, la necesidad imperativa de Justicia.

En México, ese imperativo lo proclamó uno de los grandes rectores de la República, el maestro Justo Sierra al exclamar: “El pueblo tiene hambre y sed de justicia. Tal es la preocupación fundamental que ha llevado a este diario a promover la celebración anual del Día del Abogado.”...” Unir los esfuerzos en la jornada cívica de instituir el Día del Abogado, proyectando objetivos que laten en la Judicatura y el Foro, es tarea que el Diario de México ha asumido con calor y entusiasmo, porque es Órgano de la Expresión Pública, consciente de su responsabilidad frente a los miembros de la colectividad mexicana y sus Instituciones. La reunión del 9 de junio de 1960, cristalizó parte de los esfuerzos, encaminados a crear la Unidad de los profesionistas abogados con el propósito de instituir el Día del Abogado por el Enaltecimiento de la Dignidad Profesional.

Los representantes de los Colegios de Abogados e Institutos Mexicanos de Derecho, la Facultad de Derecho y la Dirección General de Profesiones, recibieron del Diario de México la idea -que siempre fue propiedad de estos organismos- de enaltecer la dignidad profesional del Abogado y las riendas de una iniciativa que tiende a la superación de los valores ético-Jurídicos.”

Conclusión

Desde hace 52 años se celebra a los Abogados del País, que han sido parte fundamental y determinante de la historia así como partícipes en la construcción, fortalecimiento y desarrollo de nuestra patria.

Con actos jurídicos de gran significación para el país se manifiesta el quehacer de los abogados, es por ello que no se puede concebir ni imaginar el funcionamiento y organización de una institución sin la participación activa de los profesionales en derecho.

Los retos actuales son enormes para nuestra patria, dentro de las tendencias modernas de la globalización y la gran competencia en los mercados internacionales, sin embargo, con la intervención tenaz de los Abogados, se logrará que México sobresalga, crezca y se consolide dentro del marco legal del mundo.

Fundamentalmente, la promoción de la celebración del Día Nacional del Abogado fue orientada con la principal finalidad de hacer volver los ojos del miembro de la comunidad hacia la figura clara y limpia del Abogado; recordarle que él es elemento fundamental en la aplicación de la norma jurídica, y que, colocado en casi todas las actividades humanas, le es posible intervenir con su consejo, cuando no con su acción, para que se realice la convivencia social, con los propósitos de una mejor relación entre los hombres.

Si cuando estén desempeñando el puesto, la vara de la justicia se tiene que inclinar, que nunca sea por el camino de la dádiva, que si se inclina sea del lado de la piedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario