Título: Siria: ¿Un ejemplo de la aplicación de la "Teoría del Loco" o una real "línea roja" a la violación del "Ius in bello" ?
Title: Syria: A case of the application of the "Theory of the Madman" or a real "red line" to the violation of the "Ius in bello"?

Resumen: La "Teoría del Loco" aplicada a Siria por un personaje como Trump tiene mayores probabilidades de ser identificada con las ocurrencias de un "Dr. Strangelove " que con un la instalación de un nuevo paradigma político en materia de relaciones internacionales. Es lo que podríamos llamar una receta para el desastre.
Palabras clave: Trump, teoría del loco, relaciones internacionales, Siria
Abstract: The "Theory of the madman" applied to Syria by a character like Trump is more likely to be identified with the occurrences of a "Dr. Strangelove" than with the installation of a new political paradigm in international relations. It is what we might call a recipe for disaster.
Morelia, Mich, 14 de abril 2018.-Los ataques aéreos en Siria, según casi todas las opiniones expresadas en las últimas 24 horas, son legalmente cuestionables y estratégicamente ineficaces.
Sin embargo, pienso que deben ser analizados a partir de dos puntos de vista, Por un lado, el de un cambio de paradigma de la política exterior de EE.UU., evidenciado por la entrada de Bolton al gabinete y, que yo definiría como teniendo matices nixonianos. Por otro lado, a partir de la cuestión de la legalidad en términos del Derecho internacional.
Pocos son los que colocaron en evidencia la presencia de algunos paralelismos entre la visión de política exterior de Nixon y algunas tentativas de "copycat" por parte del equipo de Trump. En el ataque a Siria y, en particular, en lo que parece ser el errático manejo , vía Twitter, de la cuestión siria por parte del propio Trump, observo la posible tentativa de revivir la "teoría del loco" de Nixon como herramienta de política exterior destinada a obligar el (los) enemigo(s) a determinados comportamiento(s) auto limitativos y, en particular, a forzar que se sienten a la mesa de negociaciones. En primera instancia (no lo descarto), tal podría ser una respuesta pragmática y eficaz a la "política del pit bull" de Putin en la esfera internacional.
Pero Trump no es Nixon y el Oriente Medio es mucho más complejo y volátil de lo que fue Vietnam. O sea, la "Teoría del loco" aplicada a Siria, tendrá efectos no calculables, ni controlables, aumentando los riesgos de escalamiento en la región y, potencialmente, derivando en una confrontación directo entre dos superpotencias .
Como todas las acciones, el ataque a Siria es cuestionable (o sea, tiene pros y contras) bajo un punto de vista estratégico a largo plazo y, a partir del derecho internacional. Sin embargo, el ataque liderado por los EE. UU. , no puede ocultar la realidad de que el mundo ha abandonado al pueblo sirio .
Dejo de lado, en este comentario, la cuestión de la "legalidad " que se podría colocar en el derecho interno de cada uno de los países intervinientes en la "coalición" - EE. UU., UK y Francia - por tratarse de una decisión del ejecutivo sin pasar por la aprobación del poder legislativo y, me avoco a las cuestiones de legalidad pertinentes bajo el punto de vista de la doctrina del derecho internacional .
A priori, las cuestiones a colocar, para aquellos que quieren (o intentan) hacer un razonamiento legal podrían ser enunciadas (habrá otras) de la siguiente manera:
1.- ¿Existe evidencia convincente, generalmente aceptada por la comunidad internacional en su conjunto del uso de armas químicas?
2.-¿Existe un contexto de angustia humanitaria extrema a gran escala, que requiere un alivio inmediato y urgente y que exige la activación del principio de la "obligación de proteger"?
3.- ¿No es visible ninguna alternativa viable al uso de la fuerza si se quiere salvar vidas ?; y , finalmente,
4.-que el uso de la fuerza propuesto debe ser necesario y proporcionado al objetivo.
Las cuestiones 1 y 2 son las que pueden ser más polémicas. La 1 por causa de cuestiones (legítimas) sobre fuentes y, principalmente, credibilidad, aún que la credibilidad de Rusia en esta cuestión es mucho menor, en particular después de usar su veto en el Consejo de Seguridad, para impedir la comisión de investigación.
La 2, porque existe una clara situación de emergencia humanitaria desde hace años (7 años mínimo) en que el "Principio de la obligación de proteger" (1) debería haber sido activado desde hace años pero, nadie en occidente quiere "una intervención" abierta y, existe (existió) un tácito reconocimiento entre los "lobos" del "derecho" de Rusia (hasta el momento) de colocar las premisas bajo las cuales se negocian los frágiles equilibrios diplomáticos y de dejar en las manos de Putin la discrecionalidad ( y la impunidad) con que se permiten las atrocidades del régimen de Damasco.
Las potencias han "reconocido " que Siria es un coto del "lobo ruso" (ver una columna de opinión que escribí hace años, ¿2013?, intitulada el " Siria: Silencio de los Lobos" (2)) y, por lo tanto, cualquier operación o intervención de los "aliados" es puntual, delimitada en sus objetivos y sin real impacto sobre la situación en el terreno. En la realidad este es un eufemismo que oculta el abandono total de Siria y de los sirios por los mismos países que llevaron a cabo, a lo largo de esta noche, el bombardeo quirúrgico , puntual, contra objetivos militares del régimen de Assad.
Como lo coloca de forma lapidaria Anshel Pfeffer, "la naturaleza aislada de estos ataques: el secretario de Defensa de los EE. UU., James Mattis, calificó los ataques del viernes por la noche como "un disparo de una sola vez", resalta hasta qué punto el mundo ha abandonado al pueblo sirio.
Los sirios pueden ser asesinados por su propio régimen, con la ayuda de Rusia, Irán y Hezbollah, por cualquier medio posible, incluida, la mayoría de las veces, armas químicas".(3)
Estratégicamente ineficaz porque no alteran las condiciones en el terreno, no afectan la supervivencia del régimen criminal de Assad, no eliminan la presencia iraní (y la amenaza real para Israel), tan solo abren un posible espacio temporal de maniobra para nuevos esfuerzos diplomáticos. Sin embargo, ni esta posibilidad está clara.
Como decía Mark Leonard, director del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores en un artículo de opinión publicado en El País en su edición del 7 de junio del 2013: “en el caso de Siria parece ser que es la diplomacia y no la guerra lo más difícil de digerir para los espectadores occidentales. A medida que aumentan la matanza, la disgregación y el sufrimiento, los líderes occidentales parecen más cómodos hablando de intervención militar limitada que aceptando las moralmente incómodas decisiones que necesitarían tomar para llegar a un acuerdo político. El problema es que la lógica de la diplomacia y la lógica de la democracia parecen estar cada vez más en desacuerdo.”
Contra esta posición de "auto limitación" de las potencias , ante la parálisis de la ONU y confrontados con las ambigüedades del discurso de los “progresistas” occidentales que hablan de “desinformación sobre los masacres” , podríamos argumentar que "la obligación de proteger" , cuando más de medio millón de sirios han sido muertos a lo largo de este conflicto, la mayor parte de ellos por armas convencionales y, que ciudades , como Alepo ( 4) y otras regiones han sido transformadas en campos de muerte, genocidios modernos , está más que justificada.
Pero, en el caso sirio “no presionamos, no protestamos y, tal como por el pasado lo hicimos con Sarajevo, rechazamos ir a morir en una calle de Alepo. Los cuerpos destrozados, las columnas de humo, la carnicería, la guerra masiva contra los civiles, las columnas de refugiados amasados contra el alambre de púas no provocan a la acción ni a la solidaridad. Solo encienden los brotes de violencia racista de grupos nacionalistas, que tal como carroñeros, se alimentan del miedo a la” invasión” de refugiados."
Las respuestas posibles a las preguntas 3 y 4 no colocan, en este caso preciso, problema mayor. Eliminar (o, por lo menos disminuir) la capacidad actual (no la futura) del régimen sirio salva vidas (pregunta 3). Y, el uso de la fuerza fue proporcionado y directo, únicamente, dirigido a objetivos militares perfectamente identificados.
No hubo "masacres" causados por la operación de esta noche ni las "víctimas colaterales" inocentes que anticipaban los del coro "pacifista selectivo " que nunca se pronuncia contra Assad, nunca cuestiona ningún gesto de Putin, pero entra en histeria mediática aguda si Estados Unidos, Francia o Inglaterra (o, la ONU) toman un curso de acción, en cualquier terreno e, independientemente, de los contextos y circunstancias de cada caso.
¿Pero, que se avanzó, bajo de un punto de vista estratégico en la resolución del conflicto sirio? Básicamente nada.
Al revés, a mediano plazo puede agudizar, tal como lo referí en la introducción de esta columna, los problemas de seguridad en la región , en particular de Israel ya que, las tensiones entre las superpotencias en Siria obstaculizan su propia capacidad para luchar contra la presencia iraní en Siria y de obstaculizar la transferencia de armas a Hezbolá.
O sea , cuando las relaciones entre Washington y Moscú entran en una espiral de “guerra fría” la libertad de movimiento de Israel queda restringida , principalmente si aumenta el peligro de enfrentamientos directos entre las fuerzas israelíes y rusas. Principalmente, si la única estrategia visible (identificable) del ocupante de la Casa Blanca es una versión de la “Madman Theory” (5) (Teoría del Loco) de Nixon . Con una diferencia, Trump no es Nixon, en el sentido que no tiene ni la sangre fría, ni el cálculo político ni la experiencia de la política exterior. Ni Bolton es un Kissinger.
La "Teoría del Loco" aplicada a Siria por un personaje como Trump, asesorado por un equipo que ya es conocido como teniendo la calidad del "Gong Show/Star Wars bar ", tiene en consecuencia, mayores probabilidades de ser identificada con las ocurrencias de un "Dr. Strangelove " que con un la instalación de verdadero paradigma político en materia de relaciones internacionales. Es lo que podríamos llamar una receta para el desastre.
Así siendo, por el momento, y dadas las posibilidades de errores fatales de una administración estadounidense sin experiencia, sin escrúpulos y demasiado "bravado" me congratulo de que el impacto sobre el terreno haya sido mínimo y, tal como lo evidenció Chemi Shalev (6) ,el ataque estadounidense a Siria, si bien " da gratificación instantánea, no es mas que mucho ruido y pocas nueces" ("U.S. Attack on Syria Gives Instant Gratification but Is Much Ado About Nothing". O sea, legalmente cuestionable, estratégicamente ineficaz.
NOTAS:
(1) Para aquellos que no están familiarizados con el nuevo concepto jurídico “la responsabilidad de proteger”. El Principio de la "Obligación de proteger" quedó validado en septiembre 2005 con la resolución 60/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, integrada al documento final de la 60a. Cumbre de la ONU. Es evidente que la propia terminología de la Resolución 60/1 A.G. determina su encuadramiento dentro del universo moral., a la vez que implica que, hoy en día, en Derecho Internacional, la soberanía del Estado-nación no es absoluta. O sea, la comunidad internacional, a través de sus instituciones, tiene el derecho de vigilar todas las situaciones -genocidio, crímenes de lesa-humanidad, hambruna, etc.- que colocan en peligro la población de un Estado-miembro o un sector de esa población. Así, cuando se verifican determinados elementos, el bien de la comunidad nacional en cuestión, y, el del conjunto de la comunidad internacional, puede transcender la exclusividad de competencias, que el Estado detiene en principio, pero no de manera absoluta, sobre su territorio.
(2) Ver mi columna de opinión "Siria: el Silencio de los Lobos" en la URL http://mx.globedia.com/siria-silencio-lobos
(3) Ver columna de Anshel Pfeffer, U.S.-led Attack Can’t Hide Fact the World Has Abandoned the Syrian People, https://www.haaretz.com/middle-east-news/syria/.premium-u-s-led-attack-hide-the-fact-the-world-has-abandoned-syria-s-people-1.5995505
(4) Sobre mi posición sobre los inaceptables costos en vidas humanas del conflicto sirio ver mi columna del 2016, "Manifiesto por Alepo “ http://revistabusqueda.com.mx/opinion-manifiesto-alepo-teresa-da-cunha-lopes/
(5) La “Teoría del Loco “ fue enunciada por Richard Nixon como una de las herramientas de su política exterior, diseñada en el contexto de las conversaciones de paz para Vietnam , para hacer creer a los líderes de otros países que estaba loco y que su comportamiento era irracional y volátil , lo que provocaría temor y evitaría que hiciesen provocaciones directas a Estados Unidos. .En las palabras del propio Nixon, dirigidas a Haldeman :"La llamo la Teoría del Loco, Bob. Quiero que los Norvietnamitas crean que he alcanzado el punto en el que podría hacer lo que fuera para parar la guerra. Correremos el rumor de que, 'por amor de Dios, conoces a Nixon, está obsesionado con el Comunismo. No lo podemos reprimir cuando está furioso -- y tiene la mano en el botón nuclear' -- y el mismo Ho Chi Minh estará en París en dos días suplicando por la paz."
(6) Leer artículo de Chemi Shalev , U.S. Attack on Syria Gives Instant Gratification but Is Much Ado About Nothing, https://www.haaretz.com/us-news/.premium-u-s-attack-on-syria-is-much-ado-about-nothing-1.5995581
*Teresa Da Cunha Lopes , Investigadora del CIJUS /UMSNH, especialista en Derecho Comparado, SNI nivel I