
Título: El estudio de caso y la dramatización en la pedagogía y práctica de los juicios orales
Una problemática nacional actual es la falta de comprensión lectora que presentamos gran parte de los mexicanos1, un tema que se ha vuelto relevante en la agenda política del país y que es crucial para el efectivo desarrollo del país.
En cuanto al área superior se encuentran alumnos que descifran palabras pero no logran comprender el contenido, sin olvidar a los alumnos con fuertes problemas de dicción al leer, en el aprendizaje del derecho es de suma importancia la comprensión ya que en gran medida se analizan obras que requieren una habilidad lectora, “se trata de contar lo que dicen los textos y comprenderlos, la enseñanza es una actividad descriptiva: los alumnos deben conocer y entender lo más claramente posible el contenido del sistema jurídico”2.
Una vez que el alumno adquiera herramientas lectoras que le permitan acceder a conocimiento se debe mencionar la importancia de dominar además del español un segundo o hasta tercer idioma, de esta manera tendrá una apertura a un acervo de obras más amplio, es decir, no tendrá que esperar la traducción de cierta obra por que desconoce el idioma, si no que se acercara a ella por el hecho de conocer otro idioma, que además de permitirle analizar las obras de primera mano y comprenderlas por sí mismo, abrirá puertas interesantes de relación que fincara un camino sólido para su profesionalización.
Por su parte el estudio de caso se propone como una herramienta para el abogado actual, argumentando que “el principal motor de desarrollo jurídico en el periodo clásico fue la literatura producida por jurista sobre casos concretos”3, y que en la actualidad puede fungir como algo similar. La autora Frida Diaz Barriga4 resaltar la importancia de la creación de entornos y experiencias de aprendizaje que permitan a las personas afrontar con éxito los problemas relevantes que enfrentan, además expone que los verdaderos problemas, lo que son en verdad significativos, distan mucho de los ejercicios de mecanización rutinarios, destacando la importancia de enseñar mediante problemas abiertas que promuevan el razonamiento, la identificación y el empleo de información relevante.
En la obra de la autora anterior, inicia exponiendo el planteamiento de una situación problema y lo define “como una experiencia pedagógica de tipo practico organizada para investigar y resolver problemas vinculados al mundo real, la cual fomenta el aprendizaje escolar con la vida real”5, más adelante expone al estudio de casos como algo similar al planteamiento de una situación problema pero con la variante de contener un formato de narrativa, que contiene una serie de atributos que muestran mayor complejidad. Se está de acuerdo ya que uno de los argumento que se expone a lo largo de este artículo es buscar que el alumno se haga de habilidades cognoscitivas construyendo su propio conocimiento y que lo emplee y el método de caso funge como una estrategia didáctica para que el alumno identifique lo que se le plantea, delimite la problemática planteada, analice que estrategias de acciones que podrá emplear según el caso, analice además la viabilidad de sus argumentos, conozca las posibles repercusiones favorables o no de lo que decida hacer o proponer, y con ayuda de sus conocimientos que tiendan a ser interdisciplinarias con otras ramas como pedagogía, psicología, economía
Otra crítica fuerte que se hace a las escuelas de derechos actualmente es la falta de actualización en los programas o plan de estudios, puesto que en los últimos años se han dado reformas importantes, que necesitan de abogados con otras características y capacidades ya que el derecho es dinámico y cambiante, se necesita otra visión más vanguardista en los programas que las universidades actualmente imparten.
Por ejemplo la reforma que se suscitó en el año 2008 y que espera poner en funcionamiento la reforma de justicia penal, con la que se busca reemplazar el actual sistema inquisitorio, por una acusatorio basado en juicios orales, donde hace un cambio de paradigma y que cuenta con pretensiones ambiciosas, esperando abogados que sean capaces de accionar estos nuevos mecanismos de defensa donde la argumentación, y la comprensión e interpretación de las leyes jugaran un papel fundamental. Existen universidades públicas pero con más preponderancia escuelas privadas, a iniciar a capacitar a sus educandos en la materia, pero existe un rezago importante que aún sigue empleando planes de estudios desfasados totalmente, o que su sistema de enseñanza aún se basa en ciclos escolares no permitiendo al alumno avanzar al siguiente ciclo por una materia que no logro pasar, es decir es un problema realmente latente que tendría que tener una estrategia a corto plazo puesto que se espera la implantación del nuevo sistema de juicios orales en el año 2016 a menos de dos años, existe incertidumbre tanto de los alumnos que recién egresan, los que aún continúan, pero un poco más abrasadora en los abogados que actualmente litigan y aunque una de sus obligaciones consista en la continua actualización representando un reto.
La propuesta que a continuación se presentara se rescata de la aplicabilidad que se tiene desde el preescolar pero que sin duda se vuelve una propuesta viable en niveles superiores, el “Juego simbólico” que tiene como característica revelar el conocimiento y la comprensión que se tiene acerca de las acciones, las actividades y las formas de interactuar en una situación predecible o no, en este caso se espera que sea predecible en la forma que siga una secuencia y no sea mera improvisación y que a lo largo de este apartado se manejara como “Dramatización”, solo por darle un carácter y seriedad en niveles superiores.
La dramatización consistirá entonces en representar una situación en un espacio y tiempo determinado, tomando en cuenta el “rol” de cada uno de los personajes participes en ella, y se proyecta con una representación de una audiencia “real” con la modalidad de juicios orales, donde las partes representadas por los alumnos lejos de recrear o divertir a la clase, tomen a la dramatización un carácter de seriedad, y la convicción de representar con argumentos cada una de las posturas que podrá expresar, siguiendo una secuencia estructurada asemejándose a una real, puesto que se presupone un estudio previo del caso, alumnos que ya cuenten con un conocimiento más amplio, y que puedan utilizar esta estrategia como el espacio “practico” y acercamiento a la realidad.
Aquellos alumnos que se les dificulte expresarse, o participar de manera individual, tendrán la oportunidad de ver a sus compañeros y sentir cierta comodidad que los haga recuperar su confianza, ya que los estudiantes menos hábiles lograran desempeñarse en niveles ligeramente por arriba de los que actualmente alcanzan, en la medida que sea participes de experiencias prácticas favorecedoras que permitan su desenvolvimiento. Además, el catedrático fungirá como un espectador siendo solo un “andamio” para que no se pierda el carácter pedagógico del mismo y reorientar a los estudiantes cuando crea necesario, pero en ningún momento interviniendo en la sesión, hasta la retroalimentación donde podrá desplegar comentarios y análisis sin juzgar al alumno, si no con la ayuda de estrategias lo encauzara o le propondrá otras visiones que ayuden al alumno a forjar la propia.
Retomando un argumento anterior, donde se percibe “la buena enseñanza” como aquella que logramos recordar, cuando se acerca al alumno a experiencias vivenciales difícilmente se olvidan y al contrario se recuerdan y despiertan en el alumno un interés especial, porque no lo está leyendo en un libro, o lo está diciendo el profesor si no que él lo vivió y puede entonces opinar al respecto con toda seguridad, desde una visita a un congreso, una conferencia de algún catedrático, desde un rally de conocimientos al interior del grupo, un debate con una temática importante, la visualización de una película, todo se vuelven recuerdo fuerte que funge como referencia al educando y puede propiciar comentarios enriquecedores para los compañeros de clase, todo lo anterior contribuye siempre a un aprendizaje significativo en los alumnos.
Notas
1 Véase los resultados del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión y análisis de lectura.
2 FLORES, I. (2004). “Prometeo (Des)Encadenado: La enseñanza del derecho y los estudios de posgrado”. Derecho y cultura. Número 14-15 Mayo-Diciembre pág.97
3 LAJE, A. (2004). “Consideraciones sobre la enseñanza del derecho para la conformación de los estándares requeridos para los planes de estudio en universidades argentinas”, Ed. La ley Actualidad LXVIII N°208 28/10/04 en “Pedagogía jurídica: Elementos para la formación de abogados” de Palacio Sergio
4 DIAZ BARRIGA, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
5 DIAZ BARRIGA, F. (2005). Op. Cit. Pág. Capítulo 3
*Diana Leticia Serrano Andrés, egresada de la Universidad Autónoma de Nayarit es Licenciada en Educación y en Derecho
No hay comentarios:
Publicar un comentario