martes, 13 de agosto de 2013

Espionaje, elecciones y Política de Protección de Datos en la UE



Autor: Teresa M.G. Da Cunha Lopes

Titulo: Espionaje, elecciones y Política de Protección de Datos en la UE


El miércoles 25 de enero del 2012 , la Comisaria europea de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, Viviane Reding, presentó en Bruselas “una iniciativa monumental” acerca de la protección de datos personales.

Una medida que pretendía (¿pretende?) cambiar para siempre lo que entendemos por protección de datos y que trata de regular el nuevo derecho al olvido en la era de Internet, colocando este a par de los cuatro principios pre-existentes y conocidos como Principios ARCO.

Dicho de otro modo, ¿tenemos derecho a hacer que desaparezca de la Red todo lo que tiene que ver con nosotros, lo que hubiésemos subido quizá hace mucho tiempo, pero también los que otros hayan subido sobre nosotros y que nos da vergüenza?

La “iniciativa monumental” de Reding consiste en dos normativas que se presentaron en el Parlamento Europeo:

a)la primera, una directiva referente a la utilización de los datos personales por parte de las autoridades judiciales y de la policía;

b)la segunda, un reglamento que establece las modalidades según las cuales los particulares podrán gestionar los datos que les incumban en sus relaciones con las administraciones, las empresas y las redes sociales.

Sin embargo, de momento estas dos normativas se encuentran en “la congeladora”. ¿Porqué?

La primera razón consiste en lo que el Diario español El País define como : ““La mayor campaña de lobby que se recuerda en Bruselas” la lleva a cabo la administración norteamericana y las “grandes firmas estadounidenses (Google, Microsoft, Facebook, etcétera)” que “maniobran para que la norma europea no cercene su principal negocio: nutrirse de los datos de quienes navegan y explotarlos con fines comerciales” (1)

La segunda razón reside en el escándalo del espionaje de EE.UU revelado por las filtraciones del ex-analista Edward Snowden .

El caso de la cibervigilancia ejercida por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), revelado por The Guardian (2) y The Washington Post (3) , tan sólo es un (entre otros) aspecto de la intrusión de los servicios de inteligencia estadounidenses en la vida privada de los europeos. Y, parece ser que a los Gobiernos europeos y a la Comisión Europea les cuesta oponerse a estas prácticas o directamente las consienten.


Esta intrusión y la manera como nuestros gobiernos nacionales , y la propia Comisión, responden politicamente a esta crisis puede ser un elemento determinante en las opciones electorales de los ciudadanos de los países inmersos en campañas electorales decisivas.

Un ejemplo de este impacto, es la actual , y muy complicada, situación electoral en Alemania.

A cinco semanas de que se celebran las elecciones legislativas en Alemania, el escándalo tiene una gran repercusión sobre la campaña electoral. Der Spiegel (4)acusa a la canciller Angela Merkel de haber estado al corriente del espionaje de la NSA y de haber rechazado la responsabilidad del socialdemócrata Frank-Walter Steinmeier, que fue jefe de la Cancillería en 2002.

O sea, muchos alemanes se colocan la cuestión:¿ Es el Gobierno alemán de Merkel (y, en particular el Servicio Federal de Inteligencia alemán , el BND), víctima o cómplice de la NSA?

Las respuestas que ayer, 12 de Agosto 2013, escuchamos de Ronald Pofalla , Jefe de la Cancíllería y patrón del BND,, en su comparecencia ante la a comisión de investigación de los servicios secretos del Bundestag no convincieron ni a los legisladores, ni a los medios ni a la opinión pública.

Pero esta situación no es exclusiva a Alemania. En la misma columna de opinión escrita por Roland Nelles, el Der Spiegel publicó el fin de semana que varios otros países de la Unión Europea están entre los principales objetivos del espionaje estadounidense. La lista secreta con las prioridades de la NSA, a la que accedió la revista alemana, fue elaborada en abril de este año y estaba en poder de Edward Snowden.En una escala de 1 (máximo interés) a 5 (bajo interés), Alemania ocupa un nivel medio al nivel de Francia y por delante de Italia o España.

La cuestión principal reside en saber : ¿cual la verdadera extensión del espionaje de la NSA sobre los países aliados de la Unión Europea, muchos de ellos fuertes aliados de los EE-UU. dentro del marco del Tratado del Atlantico Norte (OTAN)? Y, ¿Cuál es la respuesta de la Unión a esta violación de los Derechos Fundamentales de sus Ciudadanos?

La extensión del espionaje de EE.UU sobre sus aliados está practicamente establecida y su magnitud conocida. La respuesta de la UE y de los Gobiernos nacionales de los Países-Miembros no está tan clara.

La Comisión Europea repitió el lunes 10 de junio que estaba “preocupada” por el asunto PRISM, el programa estadounidense de vigilancia electrónica dirigido por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) con el que podía acceder a datos de extranjeros, sobre todo europeos.

Que la Comisión esté “preocupada” es natural, todos estamos “preocupados”. Pero lo que preocupa a los ciudadanos es que la UE congele, desde el 6 de Junio , o sea desde la reunión en Luxemburgo, su nuevo proyecto de protección de datos personales.

El reglamento sobre protección de datos o DPR (Data Protection Regulation), que lleva debatiéndose desde hace dieciocho meses en el seño de las estructuras comunitarias en 25 reuniones, ha sido objeto de 3.000 enmiendas y divide a los Gobiernos nacionales de los Países-miembros de la UE.

Los ministros de Justicia de los Veintisiete se habían reunido unas horas antes de las revelaciones del antiguo empleado de la CIA Edward Snowden en el diario británico The Guardian, que quizás habrían permitido acercar sus divergentes puntos de vista.

El Reino Unido y los Países Bajos consideran que el proyecto de Reding ( Viviane Reding es la Comisaria de Justicia de la UE), penaliza demasiado a las empresas.

Francia quiere que se preste más atención a las redes sociales. La Alemania de Merkel estima que los textos son demasiado imprecisos…

Ante las revelaciones sobre PRISM, podemos afirmar que las capitales europeas continuan con sus acostumbradas diferencias y que la Comisión con su tradicional uso del labirintico y hermético lenguaje burocratico comunitario. , pero que no aterrizan ni muestran coluntad política en una posición común que defienda los derechos de los ciudadanos. La única declaración común, ha consistido en un vago reconocimiento de que están “preocupadas” .

Podríamos pensar, que dada la “timidez” de los poderes ejecutivos, veríamos una reacción robusta desde las trincheras delParlamento Europeo.

Destila “cierta ironía”,tal como comenta Der Standard,un periódico austríaco(4), la petición que el 10 de junio realizaron varios eurodiputados en el Parlamento Europeo para que se reaccionase ante las revelaciones sobre la vigilancia de las comunicaciones electrónicas realizada por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense y se instalen mecanismos de control.

Con efecto, dicho control no empezó a ejercerse el día anterior, pues ya en 2001 el Parlamento puso en marcha una comisión sobre el sistema de espionaje internacional Echelon.

Es que lo que estamos viviendo es una situación de déjà vu
.

Lo que la Comisión, Reding y el Parlamento Europeo dicen hoy , ES EXACTAMENTE lo mismo que dijeran en el 2000 cuando se desvelaron las actividades europeas de Echelon (5) , una red anglosajona de vigilancia global de las telecomunicaciones.Por entonces, Londres se había aprovechado de su relación privilegiada con Washington para espiar a sus rivales europeos. Las dos capitales lo negaron; los dirigentes europeos prefirieron olvidar que el responsable de la encriptación de las comunicaciones de la Comisión había declarado que existían “muy buenos contactos con la NSA”, que habría tenido acceso libre a información supuestamente confidencial del Ejecutivo europeo.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, que Echelon no pudo prevenir, los europeos, a veces de forma voluntaria y otras veces obligados, concedieron importantes transferencias de datos a las autoridades estadounidenses, en nombre de la lucha contra el terrorismo. En 2006, descubrían que Washington tenía acceso en secreto desde hacía cinco años a la información de Swift, una empresa con sede en Bélgica y que garantiza los flujos financieros entre los bancos del mundo entero.

Cuando pasó el choque psicológico y, la aceptación política resultante, y tras una difícil negociación, se firmó un acuerdo en 2010. A partir de entonces, los europeos podrían evaluar la pertinencia de las solicitudes estadounidenses, un responsable de los Veintisiete estaría presente en la capital federal estadounidense para ejercer un control, se realizarían una evaluación.

Precisamente, en el momento actual la UE intenta negociar con Estados Unidos la posibilidad de que los ciudadanos europeos puedan corregir, por la vía judicial, los datos personales que poseen las empresas privadas estadounidenses y que fueran erróneos. Derechos perfectamente adquiridos sobre el territorio de la Unión, a través de los Principios ARCO protegidos en las Directivas UE sobre Protección de Datos .

Y, parece que no ha aprendido nada con las lecciones de la situación del 2000-2001.O, podríamos pensar que no quiere aprender.

Tenemos entonces que preguntar: ¿Son los Gobiernos nacionales de los Países-Miebros de la Unión Europea víctimas o cómplices de Estados-Unidos?

Es una respuesta a que tenemos derecho. Es una respuesta que podemos y debemos exigir a los políticos que con nuestro voto se transformaron en nuestros representantes y que con nuestro voto se sientan en los parlamentos y gobiernos democraticamente electo .

NOTAS

(1) Edición electrónica del 21 de julio del 2013 consultada en http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/21/actualidad/1374420934_701911.html

(2) el historial de los artículos del The Guardian sobre el caso Snowden y sus repercusiones puede ser consultado en http://www.theguardian.com/world/edward-snowden

(3) El editorial del Washington Post http://www.washingtonpost.com/opinions/how-to-keep-edward-snowden-from-leaking-more-nsa-secrets/2013/07/01/4e8bbe28-e278-11e2-a11e-c2ea876a8f30_story.html

(4) Artículo ” NSA- Abhörskandal:Die zwei Gesichter der Angela M. ” , Columna de Opinión de Roland Nelles in Der Spiegel , publicada el 9 de agosto 2013 y consultada en http://www.spiegel.de/politik/deutschland/kommentar-zu-merkel-und-der-nsa-affaere-angelas-zwei-gesichter-a-915695.html, el 12 de agosto 2013

(5)Artículo “Prism: Kritik und Aufregung in europa ” publicado por Der Standard el 9 de Junio 2013 y que puede ser consultado en la dirección http://derstandard.at/1369363124892/PRISM-Kritik-und-Aufregung-in-Europa

(6)Informe del Parlamento europeo “sobre la existencia de un sistema mundial de interceptaciÛn de comunicaciones privadas y econÛmicas (sistema de interceptaciÛn ECHELON) (2001/2098(INI))”, 2001 que puede ser consultado en la dirección http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+REPORT+A5-2001-0264+0+DOC+PDF+V0//ES

Teresa Da Cunha Lopes
es Doctora en Derecho. Profesora-Investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.M.S.N.H. e Investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales(CIJUS). Miembro del S.N.I. y Perfil PROMEP. Coordinadora del Cuepo Académico "Derecho,Estado y Sociedad Democrática". Directora de la Revista DBN y de la Revista RICJ

No hay comentarios:

Publicar un comentario