Autor / Authored by : Teresa Da Cunha Lopes *
Título : Sistemas rigurosos y estructurados de formación y selección de Jueces versus opciones de selección por elección
Title: Rigorous and structured systems of training and selection of Judges versus selection by election options
Palabras clave : Sistemas judiciales; elecciones; selección; formación ; Jueces ; Fiscales
Key Words: Judicial systems; elections; selection; training; Judges; Prosecutors
I.-Una reforma judicial enfocada en un sistema de capacitación robusto y competitivo para jueces y fiscales es esencial para garantizar la profesionalidad, independencia y eficacia del poder judicial. Esta necesidad se ve reforzada por diversas investigaciones que señalan las carencias actuales en la formación judicial y las ventajas de implementar reformas educativas adecuadas.
La capacitación de jueces debe ser sistemática y neutral para garantizar que los jueces adquieran una moral profesional, habilidades de juicio independientes y conocimientos especializados para interpretar leyes, lo cual es crucial para mantener la autoridad judicial (Wenjie, 2017). Sin ella no puede existir profesionalización y especialización.
La reforma judicial debe enfocarse en asegurar la independencia del poder judicial, optimizando la distribución de la autoridad procesal y cumpliendo con los principios procesales necesarios para mejorar la calidad del sistema judicial. Factor necesario para la independencia y eficacia.
II.-Una reforma judicial que incluya un sistema competitivo de capacitación para futuros jueces y fiscales es esencial para mejorar la profesionalidad, independencia y eficacia del poder judicial, como se evidencia en diversas investigaciones y experiencias internacionales. La evidencia está ahí , para quién la quiera buscar y conocer. Por ejemplo, tanto la Unión Europea como el Consejo de Europa consideran la formación judicial como un prerrequisito para la independencia judicial, subrayando la importancia de la calidad en la formación de fiscales y jueces para cumplir con los estándares democráticos (Borkowski, 2016).
Podemos explorar varios ejemplos europeos- España, Alemania, Portugal- de la familia romanista-germánica , a la cual pertenece el sistema mexicano.
El sistema de formación de jueces en España, aunque tradicionalmente centrado en un enfoque teórico y competitivo, está evolucionando para incluir componentes prácticos y continuos, adaptándose a las necesidades de un entorno legal y económico cambiante. Estos esfuerzos buscan mejorar la preparación y desempeño de los jueces para enfrentar los desafíos contemporáneos y dado la cercanía con la cultura jurídica mexicana sería un esquema a estudiar, adaptar y , también a mejorar , corrigiendo algunos de sus aspectos obsoletos . Desde 1870, la selección de jueces en España se ha centrado en un modelo de oposición competitiva. Este sistema requiere que los aspirantes pasen una serie de exámenes teóricos y prácticos que evalúan su conocimiento del derecho y su capacidad para aplicarlo en casos reales (Manzano, 2011). O sea , la entrada a una carrera judicial se hace a través de un sistema de concurso de oposiciones. Para apoyar a los jueces recién nombrados, España ha implementado un sistema de gestión del conocimiento legal. Este sistema utiliza tecnologías semánticas para capturar y modelar tanto el conocimiento teórico como el práctico de los jueces experimentados, permitiendo el acceso a pautas prácticas y bien fundamentadas para la resolución de casos (Casanovas et al., 2005). Además de la formación inicial, se reconoce la necesidad de formación continua para los jueces en España, especialmente en áreas complejas como el derecho de la competencia de la UE. La Escuela Judicial en Barcelona ha sido destacada por sus programas exitosos de formación continua, que abordan los problemas recientes identificados en la legislación y la jurisprudencia de la UE (Szyszczak, 2017.
El sistema de formación de jueces en Alemania es riguroso y bien estructurado, combinando educación teórica con prácticas extensivas y evaluaciones rigurosas. Este sistema asegura que los jueces alemanes estén bien preparados para desempeñar sus funciones con alta competencia y profesionalidad.
La formación comienza con estudios universitarios en derecho, que culminan en el primer examen estatal. Este examen es administrado por los estados federados (Länder) y evalúa el conocimiento teórico de los estudiantes en diversas áreas del derecho (Riedel, 2013).
Después del primer examen estatal, los aspirantes a jueces deben completar un período de prácticas de dos años conocido como Referendariat. Durante este tiempo, rotan por diferentes sectores legales, incluyendo tribunales, fiscalías, bufetes de abogados y administración pública. Este entrenamiento práctico es supervisado y organizado por los estados federados (Kirchner, 2014).
Al finalizar el Referendariat, los candidatos deben aprobar el segundo examen estatal, que también es administrado por los estados federados. Este examen evalúa tanto el conocimiento teórico como las habilidades prácticas adquiridas durante las prácticas (Riedel, 2013).
Después y sólo después se inicia la etapa de reclutamiento. Los jueces son reclutados a nivel de los estados federados y deben cumplir con criterios específicos de competencia profesional y personal. La selección se basa en los resultados de los exámenes y en evaluaciones de competencias personales y sociales realizadas a través de entrevistas con comisiones de nombramiento o gestores de los ministerios de justicia (Riedel, 2020).
A partir del inicio de la carrera judicial , el juez entra en un proceso de formación continua . Formación continua que es una parte integral del desarrollo profesional de los jueces y cuyos programas de educación continua y seminarios están disponibles para asegurar que los jueces se mantengan actualizados con los cambios legales y desarrollos en sus campos específicos (Coughlan, 2016).
La formación de jueces en Portugal es un proceso riguroso que pasa por un período de formación, post licenciatura, en el Centro de Estudios Judiciales (CEJ) que es la institución responsable de la formación inicial y continua de jueces y fiscales en Portugal. (Caldeira & Pedro, 2019). El sistema de formación de jueces en Portugal, liderado por el Centro de Estudios Judiciales, combina educación teórica rigurosa con prácticas supervisadas y formación continua. La adopción por el CEJ de métodos de e-learning y formación a distancia refuerza la capacidad de los jueces para mantenerse actualizados y competentes en un entorno legal en constante evolución.
La formación inicial en el CEJ incluye un riguroso proceso de selección seguido de un programa de estudios que cubre aspectos teóricos y prácticos del derecho. Los candidatos seleccionados participan en cursos intensivos y prácticas supervisadas en tribunales y fiscalías. Este programa está diseñado para proporcionar a los futuros jueces y fiscales una base sólida en conocimientos legales y habilidades prácticas. Y, como en los casos anteriores arriba referidos- España y Alemania- la formación continua es un componente esencial del desarrollo profesional de los jueces en Portugal. El CEJ ofrece una variedad de programas de actualización y especialización que permiten a los jueces mantenerse al día con los cambios en la legislación y las mejores prácticas judiciales. La formación continua puede incluir cursos presenciales y, cada vez más, modalidades de e-learning para facilitar el acceso y la flexibilidad (Caldeira & Pedro, 2019). Esta modalidad híbrida ha sido especialmente útil durante la pandemia de COVID-19, adaptándose a las necesidades de formación continua de los magistrados (Alcoforado et al., 2022).
Además, hay que referir que el CEJ se pionero y se ha esforzado por innovar en sus métodos de formación, incorporando nuevas tecnologías y enfoques pedagógicos que mejoren la eficacia del aprendizaje. Estos esfuerzos incluyen el desarrollo de programas de formación basados en competencias y el uso de herramientas digitales para facilitar el acceso al conocimiento y la colaboración entre los magistrados. Este modelo innovador podría ser fácilmente implementado en México con la creación de modelos pedagógicos de formación a distancia. Estos modelos combinan elementos de aprendizaje en línea y presencial, permitiendo a los magistrados continuar su formación sin las limitaciones geográficas.
Pero, podríamos buscar evidencias en regiones exógenas a la familia romanista germánica y, en otras regiones. Por ejemplo: Japón. El sistema de formación de jueces en Japón es integral y está diseñado para asegurar la competencia y profesionalidad de los jueces. A través de un riguroso proceso de selección y formación, Japón garantiza que sus jueces estén bien preparados para enfrentar los desafíos del sistema judicial. En consecuencia, la formación de jueces en Japón se caracteriza por un sistema riguroso y estructurado que asegura la profesionalidad y la competencia de los jueces. Japón cuenta con un único instituto encargado de la formación profesional para aquellos que desean entrar en la carrera judicial: el Instituto de Formación e Investigación Jurídica (Legal Training and Research Institute). Este instituto es responsable de proporcionar la capacitación necesaria a los aspirantes a jueces, fiscales y abogados (Matsuda, 1958). El proceso incluye una formación práctica intensiva de dos años, post estudios generales de derecho, donde los futuros jueces, fiscales y abogados reciben una educación práctica y teórica detallada en diversas áreas del derecho.
Los candidatos deben pasar un examen nacional riguroso, conocido como el Shihoshiken. Este examen es extremadamente competitivo, con una tasa de aprobación muy baja. Menos del 2% de los aspirantes logran pasar este examen cada año.
Después de aprobar el Shihoshiken, los candidatos son admitidos en el Instituto de Formación e Investigación Jurídica, donde deben completar con éxito el programa de formación y pasar un segundo examen antes de poder registrarse como abogados, jueces o fiscales (Chen, 1989). El sistema judicial japonés utiliza estructuras de incentivos elaboradas para motivar a los jueces y garantizar un alto rendimiento. Los jueces más productivos y competentes son recompensados con mejores asignaciones y promociones (Ramseyer & Rasmusen, 1997).
La independencia judicial está protegida, pero se ha observado que las decisiones que desafían al gobierno pueden tener repercusiones en las asignaciones de puestos, lo que destaca la necesidad de equilibrio entre la independencia y los incentivos de carrera.
O sea, en ninguno de los casos se opta por la “elección” popular de jueces frente a la opción de riguroso encuadramiento de la formación de recursos humanos para implementar calidad, eficacia y certeza en los sistemas de impartición de Justicia.
III.-Un sistema de selección de jueces por elección popular que compromete la calidad y la independencia judicial puede llevar a una disminución significativa en la calidad de la justicia, influencias indebidas de grupos de interés, y una pérdida de confianza pública en el sistema judicial. Los sistemas de elección, especialmente aquellos que involucran campañas partidistas, pueden hacer que los jueces se sientan presionados a tomar decisiones populares en lugar de justas, comprometiendo su independencia (Cann, 2007). Tal conlleva una disminución de la independencia judicial. Por otro lado, la financiación de campañas judiciales puede llevar a que los jueces sean influenciados por los intereses de quienes contribuyen a sus campañas, lo que puede afectar su imparcialidad y la percepción pública de la justicia (Brody, 2000). Lo que resultará en el reforzamiento de la influencia de los grupos de interés.
Pero, existen otros elementos , a tener en consideración y, que tienen un impacto negativo sobre la calidad de las decisiones judiciales. Estudios han demostrado que los jueces seleccionados por métodos partidistas tienden a producir decisiones de menor calidad en comparación con aquellos seleccionados por comisiones de mérito o sistemas no partidistas (Ash & MacLeod, 2016).
Además , los sistemas de selección judicial basados en elecciones pueden conducir a decisiones judiciales inconsistentes y arbitrarias, socavando la equidad y la confianza en el sistema judicial (Dimino, 2004) e, introduciendo problemas de legitimidad y transparencia.
Con efecto, falta de transparencia en los procesos electorales judiciales y la posible percepción de corrupción o favoritismo pueden minar la legitimidad del sistema judicial, haciendo que el público desconfíe de sus decisiones (Jackson, 2007).
Referencias de Trabajo
Alcoforado, L., Figueiredo, A., & Afonso, A. (2022). Pandemic Impact on Adult Education and Training Practices in Portugal. Impact of Digital Transformation in Teacher Training Models. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-9538-1.ch007.
Ash, E., & Macleod, W. (2016). Selection and Incentive Effects of Elections: Evidence from State Supreme Courts. Social Science Research Network.
Borkowski, G. (2016). Council of Europe’s standards of the judicial and prosecutorial training and nomination process. Teka Komisji Prawniczej PAN Oddział w Lublinie. https://doi.org/10.32084/tkp.6194.
Brody, D. (2000). Judicial Performance Evaluations by State Governments: Informing the Public While Avoiding the Pitfalls*. . https://doi.org/10.1080/23277556.2000.10871293.
Caldeira, J., & Pedro, N. (2019). A Pedagogical Model of Distance Training for the Continuous Training of Magistrates. Educational and Social Dimensions of Digital Transformation in Organizations. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-6261-0.CH009.
Casanovas, P., Poblet, M., Casellas, N., Contreras, J., Benjamins, R., & Blázquez, M. (2005). Supporting newly-appointed judges: a legal knowledge management case study. J. Knowl. Manag., 9, 7-27. https://doi.org/10.1108/13673270510622429.
Cann, D. (2007). Beyond Accountability and Independence: Judicial Selection and State Court Performance. Judicature, 90, 226.
Chen, E. (1989). The National Law Examination of Japan. Journal of Legal Education, 39, 1-26.
Coughlan, J. (2016). The training of national judges on EU competition law. ERA Forum, 17, 119-129. https://doi.org/10.1007/S12027-016-0422-7.
Dimino, M. (2004). The Futile Quest for a System of Judicial “Merit” Selection. Albany law review, 67, 803.
Jackson, J. (2007). Beyond Quality: First Principles in Judicial Selection and Their Application to a Commission-Based Selection System. Fordham Urban Law Journal, 34, 125.
Kirchner, S. (2014). Professional Rules for Attorneys as a Subject of Legal Education in Germany1. Wroclaw Review of Law, Administration & Economics, 4, 13 - 25. https://doi.org/10.1515/WRLAE-2015-0012.
Matsuda, J. (1958). The japanese legal training and research institute. American Journal of Comparative Law, 7, 366-379. https://doi.org/10.2307/837670.
Nottage, L., & Green, S. (2011). Who Defends Japan?: Government Lawyers and Judicial System Reform in Japan. Litigation & Procedure eJournal.
Ramseyer, J., & Rasmusen, E. (1997). Judicial Independence in a Civil Law Regime: The Evidence From Japan. Journal of Law Economics & Organization, 13, 259-286. https://doi.org/10.1093/OXFORDJOURNALS.JLEO.A023384.
Riedel, J. (2013). Training and Recruitment of Judges in Germany. International Journal for Court Administration, 5, 42-54. https://doi.org/10.18352/IJCA.12.
Rigby, M., & Sanz, Y. (2016). International Briefing 34: Training and Development in Spain. ERN: On-the-Job Training (Topic). https://doi.org/10.1111/ijtd.12087.
Szyszczak, E. (2017). ARTICLES - STATE AID AND NATIONAL JURISDICTIONS ∙ National Judges and Training in EU State aid Law. European state aid law quarterly, 16, 470-475. https://doi.org/10.21552/ESTAL/2017/3/15.
Wenjie, He. (2017). Opportunities and Challenges: Discussion on Improving Judge Training in the Post System Reform. . https://doi.org/10.2991/ICADCE-17.2017.166.
Ying-hu, S. (2016). Reflection on the Internal Operation Mechanism of the Prosecutorial Power in the Judicial Reform. Journal of Beijing Union University.
*Profesora-Investigadora UMSNH, SNI Nivel I, Orcid https://orcid.org/0000-0002-0080-8208, e-mail teresa.geraldes@umich.mx